Agricultura en edificios urbanos: metodología para la implementación de invernaderos en azoteas de areas no residenciales urbanas

Cita com:
hdl:2117/100341
Document typeConference report
Defense date2016
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
La agricultura urbana forma parte de las estrategias de sostenibilidad urbana
y ambiental que promueve el urbanismo verde, debido a que posee la
capacidad de satisfacer las múltiples demandas de alimentos, mediante una
considerable diversidad de escalas, funciones, orientaciones, tecnologías y
especialmente de formas o modos de integración al contexto construido.
La integración de invernaderos en cubierta de edificios urbanos (RTG’s) es
una práctica que cada día cobra mayor importancia en el mundo por su
aportación a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible. Sin embargo
la oferta de herramientas y procedimientos para facilitar su implementación
resulta limitada y laboriosa. En este sentido, el presente trabajo, en el marco
del proyecto Fertilecity, tiene como objetivo exponer una metodología que
facilite la implementación de RTG´s en áreas no residenciales urbanas de
ciudades compactas, mediante el empleo de sensores aerotransportados para la identificación de azoteas que posean el potencial y las características
adecuadas para dicha intervención, en base a tipología de materiales,
inclinación, insolación, superficies óptimas y resistencia estructural.
El resultado es un procedimiento detallado que facilita la labor de profesionales
relacionados con el planeamiento, la gestión urbana y la construcción,
que por medio de la interpretación de imágenes de las huellas de emisividad
y requerimientos técnicos específicos pueden optimizar el tiempo para
sus labores y toma de decisiones urbano-políticas y sociales. Los primeros
resultados indican que la determinación de las características de las huellas
de emisividad de las diferentes superficies y tipologías de azoteas presentan
una mayor complejidad que aquellos aspectos de inclinación e insolación.
El desarrollo de estas herramientas permitiría de forma rápida determinar
en el futuro las superficies óptimas de implantación de la agricultura urbana
en cubierta en ciudades y la determinación de indicadores de la potencial
producción y reducción de emisiones gases efecto invernadero al reducir
las importaciones de alimentos.
CitationNadal, A., Cuerva, E., Cerón, I., Josa, A., Rieradevall, J. Agricultura en edificios urbanos: metodología para la implementación de invernaderos en azoteas de areas no residenciales urbanas. A: Congreso Internacional Towards Green Cities. "Towards green cities 2016 : compendio de investigación académica". Mérida: 2016, p. 429-438.
Collections
- Departament d'Enginyeria de Projectes i de la Construcció - Ponències/Comunicacions de congressos [160]
- Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental - Ponències/Comunicacions de congressos [1.248]
- GRIC - Grup de Recerca i Innovació de la Construcció - Ponències/Comunicacions de congressos [71]
- MECMAT - Mecànica de Materials - Ponències/Comunicacions de congressos [80]
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
TGC2016Agricultura en edif urbanos-postprint.pdf | 940,8Kb | View/Open |