Biomecánica de la articulación de la rodilla tras lesiones ligamentosas

View/Open
Document typeArticle
Defense date2006
PublisherUniversitat Politècnica de Catalunya
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Spain
Abstract
La planificación preoperatoria se está consolidando en la actualidad como uno de los campos con mayores
perspectivas de futuro en la bioingeniería. Para que el desarrollo de estas herramientas sea eficaz deben
emplearse modelos computacionales lo más realistas posibles con el fin de reproducir fielmente el comportamiento de los tejidos involucrados. Estudios computacionales mediante técnicas como, por ejemplo, el método de los elementos finitos pueden ser herramientas útiles tanto para comprender el comportamiento
de los tejidos vivos ante situaciones límite como para aportar información para el desarrollo o mejora de
técnicas quirúrgicas.
Siguiendo esta línea, en este trabajo empleamos un modelo tridimensional completo de la articulación de la
rodilla humana para el estudio de la biomecánica de la articulación tras lesiones ligamentosas. Este modelo
incluye los huesos que conforman la articulación (fémur, tibia, peroné y rótula), los meniscos, los cartílagos
articulares y los ligamentos más relevantes de la articulación (LCA, LCP, LLI, LLE Y TR). Los huesos
fueron modelados como sólidos rígidos, los meniscos y cartílagos articulares como sólidos elásticos lineales,
mientras que los ligamentos fueron modelados como sólidos con un comportamiento hiperelástico transversalmente
isótropo definido a partir de la orientación de las fibras de colágeno. Además ha sido necesario
incorporar a la formulación estándar del modelo hiperelástico la pretensión inicial a la que los ligamentos,
como la mayoría de los tejidos biológicos, se encuentran sometidos. Dicho modelo fue validado experimentalmente
en un trabajo previo y se emplea en este trabajo para estudiar la biomecánica de la articulación
ante un movimiento de flexión. También se ha estudiado la estabilidad de la articulación tras roturas en
el LCA y LCP, comprobándose bajo qué circunstancias dichas roturas son críticas para la estabilidad de la
articulación y qué otras estructuras actúan en caso de rotura para evitar la inestabilidad.
CitationPeña, Estefanía; Calvo, Begoña; Doblaré, Manuel. "Biomecánica de la articulación de la rodilla tras lesiones ligamentosas". Revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería, 2006, Vol. 22, núm. 1
ISSN1886-158X