Ir al contenido (pulsa Retorno)

Universitat Politècnica de Catalunya

    • Català
    • Castellano
    • English
    • LoginRegisterLog in (no UPC users)
  • mailContact Us
  • world English 
    • Català
    • Castellano
    • English
  • userLogin   
      LoginRegisterLog in (no UPC users)

UPCommons. Global access to UPC knowledge

Banner header
10.646 Lectures/texts in conference proceedings
You are here:
View Item 
  •   DSpace Home
  • Congressos
  • Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo
  • Comunicaciones
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Congressos
  • Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo
  • Comunicaciones
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Líneas de investigación en ADICI : diseño de procesos de producción social del hábitat

Thumbnail
View/Open
IAU-00032-34.pdf (299,4Kb)
  View UPCommons Usage Statistics
  LA Referencia / Recolecta stats
Includes usage data since 2022
Cita com:
hdl:2099/2240

Show full item record
Cambil Medina, Elena
Manuel Jeréz, Esteban de
Gutiérrez Blasco, Marta
López Medina, José María
Melo Montero, Antonio
Muchada Suárez, Alejandro
Parees Moreno, Lourdes
Document typeArticle
Defense date2006-09
PublisherUniversitat Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
La ciudad contemporánea se caracteriza por la interrelación de dos dinámicas negativas que se interrelacionan: la creciente huella ecológica que generan los modelos de desarrollo vigentes (por incrementar el consumo de recursos y la producción de residuos) y la creciente segregación social, funcional y espacial que estos modelos producen. Estas dinámicas son generadas por el modelo de desarrollo dominante y a ella contribuyen los paradigmas de conocimiento positivistas que reducen la realidad a una sumatoria de objetos aislados en áreas de especialidad, sobre los que se desarrollan acciones sectoriales inconexas. El desarrollo se limita a su acepción economicista, que acentúa la mercantilización de la ciudad, y esta dinámica obvia las relaciones entre el objeto (ciudad) y su contexto (naturaleza), entre los sujetos y la ciudad que habitan y transforman, reduciendo al ciudadano a la condición de consumidor de ciudad (planificada y desarrollada por los técnicos, los políticos y el mercado). Es preciso por tanto construir herramientas de conocimiento y estrategias de acción que permitan comprender y actuar ante problemáticas típicamente complejas, como las urbanas, que escapan a la fragmentación del conocimiento en disciplinas estancas. Y herramientas que inserten el conocimiento técnico en procesos transformadores que recuperen la POLIS, los espacios de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. Es decir que amplíen y modifiquen la relación de fuerzas que se produce en el triángulo de actores de la ciudad (técnicos-políticos-sociedad), para recuperar la sociedad de ciudadanos, hoy reducida a sociedad de mercado. El marco teórico y metodológico que estamos construyendo se apoya en: 1. La teoría de la complejidad, que aporta una visión transdisciplinar para la comprensión de los fenómenos complejos, aquellos que pierden, en la fragmentación del saber propia del paradigma positivista, la relación entre disciplinas y entre sujetos y objetos de la investigación. La visión compleja de la ciudad nos permitirá comprenderla desde la interacción entre URBS, CIVITAS y POLIS. 2. El paradigma de investigación acción participativa, que permite construir el conocimiento colectivamente y diseñar entre técnicos, políticos y ciudadanos las estrategias de intervención. Ello exige trabajar tres dimensiones básicas de la participación: QUERER, SABER y PODER. Los pasos del proceso se realizan en procesos cíclicos: i. desde la observación-descripción de los problemas y potencialidades (toma de datos), ii. la interpretación de datos- comprensión del problema iii. el diseño de estrategias de intervención. iv. la comunicación de los resultados / retroalimentación del proceso Esta doble aproximación a la Arquitectura nos conduce a redefinir sus límites para situar la investigación en el marco de la Producción Social del Hábitat, cuyo eje metodológico recae sobre la participación del usuario en la producción del urbanismo y la arquitectura. En este escenario debemos revisar el papel que el arquitecto está llamado a desempeñar. Es preciso pasar del arquitecto-autor al arquitecto-actor para transitar del diseño de objetos al diseño de procesos de transformación urbana y social. Pero no un diseño entendido como planificación rígida y calculada, sino como orientación situacional abierta a una revisión constante y en permanente interacción con los actores implicados, lo cual equivale a reconocer la naturaleza intuitiva de todo proceso creativo. Desarrollamos este marco teórico en proyectos de: . Planeamiento urbano participativo (Palomares del Río, Sanlúcar la Mayor). . Procesos de transformación social del hábitat en áreas vulnerables, mediante la creación de grupos de apoyo técnico. (Taller de los Barrios en Sevilla y Larache en Marruecos). En esta comunicación presentamos los casos, en distintos momentos del proceso, desde la perspectiva de la interacción entre las dimensiones URBS-CIVITAS-POLIS, por un lado, y la interrelación entre la gente, los técnicos y las administraciones públicas por otro.
URIhttp://hdl.handle.net/2099/2240
ISBN84-690-0834-X
Other identifiersDL B-42.380-2006
Collections
  • Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo - Comunicaciones [62]
  View UPCommons Usage Statistics

Show full item record

FilesDescriptionSizeFormatView
IAU-00032-34.pdf299,4KbPDFView/Open

Browse

This CollectionBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjectsThis repositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjects

© UPC Obrir en finestra nova . Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius

info.biblioteques@upc.edu

  • About This Repository
  • Metadata under:Metadata under CC0
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Privacy Settings
  • Inici de la pàgina