La transferencia de resultados de la investigación en esculeas de arquitectura: un ejemplo, la pavimentación de la plaza del Pan de Sevilla, la piel sensible

View/Open
Document typeConference report
Defense date2006-09
PublisherUniversitat Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
En el ámbito de la transferencia de resultados de investigación, presentamos un resumen de la participación de un grupo de profesores de la escuela de Sevilla en un proyecto ganador del concurso público para la remodelación (rehabilitación) de una zona amplia del centro histórico de la ciudad. Dicho proyecto, denominado “la piel sensible”, contempla la dignificación de un espacio público maltratado por el uso y abuso de vehículos y perdido para el transeúnte. El objetivo era recuperar estos espacios y, al mismo tiempo, transmitir al ciudadano el sentido histórico de los cambios en el trazado y la utilización de plazas y entornos monumentales de una ciudad carente de las necesarias zona peatonales.
El estudio encargado de la materialización de la intervención ha resultado ser el propio ganador del concurso. Esto favorece la comprensión del alcance del proyecto cuya complejidad radica en disponer sólo de los materiales de pavimentación para transmitir todo el contenido histórico y transformaciones sufridos por los lugares en los que se intervendrá.
La primera fase del proyecto contemplaba un ámbito reducido, la Plaza del Pan, un espacio de paso para el ciudadano, muy bloqueado para el peatón tanto por el aparcamiento de vehículos, como por la dificultad de tránsito dado el estado de la pavimentación y las diversas barreras arquitectónicas. La dimensión de este lugar se perdía por la abundancia de obstáculos visuales y su utilización como plaza pública se ceñía al paso de cofradías en la Semana Santa.
Se trataba, pues, de recuperar este ámbito como plaza, como lugar público y como espacio arquitectónico, para lo cual se disponía sólo del material de pavimentación y de la lógica reordenación del tráfico rodado. El trabajo realizado en el proyecto “La piel sensible” busca conjugar la historia del sitio con una referencia claramente visual en el pavimento, tarea muy complicada ya que las solicitaciones técnicas de este revestimiento serán las que, a priori, marcarán la adecuación de estos materiales. Se puede “jugar” con los materiales, con la textura, con el formato, con el acabado superficial, pero no con las características admisibles, con los detalles constructivos, con la ejecución; máxime teniendo en cuenta que, en demasiadas ocasiones, el revestimiento de lugares públicos ha fracasado estrepitosamente.
Debido a los antecedentes en el centro de la ciudad en zonas de especial relevancia y a lo arriesgado de algunos aspectos del proyecto, el estudio solicitó la asesoría y el apoyo técnico de investigadores de la escuela de Arquitectura de Sevilla, colaboración que se ha concretado en dos proyectos OGICYT desarrollados en los años 2005 y 2006 en los cuales se ha trabajado en las siguientes líneas:
- Búsqueda del material más adecuado para las solicitaciones constructivas propias y características de la Plaza del Pan (orientación, uso, factores climáticos, soleamiento, mantenimiento).
- Dimensionado del formato más adecuado para la pavimentación, definición y obtención de parámetros resistentes.
- Adecuación de los sistemas y secciones constructivas dado el despiece y las características del proyecto.
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
IAU-00048-23.pdf | 2,620Mb | View/Open |