Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo

Las Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo tienen su origen en la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Fue su Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción (IUCC) quien tomó la iniciativa de convocar un primer encuentro, en septiembre de 2004, para hablar sobre los problemas de falta de sintonía entre los planteamientos de la política científica general y la realidad de la investigación en las escuelas de arquitectura españolas.
Aquellas primeras Jornadas, en Sevilla, tuvieron lugar en un momento en que la entrada en vigor de la LOU, y con ella la puesta en marcha de una determinada política de calidad, ponía al descubierto el profundo desencuentro entre el modelo de universidad que dibuja la nueva ley y unos centros, como las escuelas de arquitectura, donde la investigación carece de una tradición establecida. En ese contexto, y de forma un tanto inevitable, en aquella ocasión el debate se polarizó en gran medida en torno a la cuestión de la evaluación del profesorado. De una parte, porque quien más quien menos, muchos de los asistentes habían tenido ya alguna mala experiencia con el sistema evaluador y, de otra, porqué las mesas de las sesiones plenarias contaron con una nutrida representación de personas vinculadas a dicho sistema. Esa circunstancia, que dio lugar a ciertos momentos de acritud en el debate y escenificó claramente la situación de desencuentro planteada, trasladó el foco de la discusión a un aspecto en realidad marginal, el de la evaluación, con lo que la cuestión de fondo quedó relegada a un segundo plano.
El planteo de esta segunda edición de las Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo partió de la convicción de que, por la vía de los citados cambios de criterio en la evaluación del profesorado, el panorama investigador en las escuelas de arquitectura no puede experimentar cambios sensibles, ni en el presente ni en un futuro inmediato. Polarizar el debate y las estrategias de futuro en la evaluación del profesorado conduce a un planteamiento que parece perverso a todas luces. Un planteamiento que, paradójicamente, viene inducido por la política seguida desde la promulgación de la LOU y que, en mayor o menor grado, afecta a toda la universidad española. Un planteamiento que considera al profesor como una unidad autónoma, frente a un sistema evaluador que acaba por convertirse en la pauta que guía su actividad profesional. Circunscribir el debate a ese esquema diluye la motivación original del propio sistema evaluador: el noble afán por garantizar la calidad de nuestras universidades. Algo que, evidentemente, solo puede entenderse como un objetivo colectivo.
Por ello, a la hora de plantear la definición temática de estas Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, se optó por dejar a un lado la cuestión de la evaluación individual del profesorado y reconducir el tema a su sentido original. Se tomó así la opción de llevar el debate al terreno de una reflexión en términos de estrategia del país, de implicación de la universidad, y con ella de las escuelas de arquitectura, en los objetivos de desarrollo de la sociedad a la que se deben. Desde esta perspectiva, se pretendía un planteamiento justamente inverso al que se acabó produciendo en Sevilla. Si allí la cuestión quedó centrada en qué hacer para obtener evaluaciones individuales positivas, la pretensión ahora era llevar el foco de la reflexión a la cuestión de qué misiones deben y pueden cubrirse con ventaja desde las escuelas de arquitectura. En definitiva, habida cuenta de que las condiciones actuales obligan a introducir cambios profundos en la orientación de las escuelas de arquitectura, esta segunda edición de las Jornadas invitaba a reflexionar en torno a la disyuntiva de futuro que estos centros tienen planteada. Una disyuntiva que obliga a optar entre: un modelo que pasa por la adaptación a unas pautas de evaluación individual, priorizando por consiguiente la carrera académica del profesorado, y un modelo alternativo que ponga el acento en el compromiso cívico de los centros y en su implicación con el desarrollo del país y de la sociedad.
Más allá del debate específico sobre estas cuestiones, las Jornadas se extienden también a la reflexión sobre el panorama actual de actividad investigadora en las escuelas españolas. Los trabajos recogidos aquí, corresponden a las ponencias y comunicaciones presentadas. Una parte se centra en la reflexión, desde la vertiente estratégica, y otra se circunscribe a la difusión de experiencias concretas de actividad de segunda o tercera misión desarrolladas en las distintas escuelas de arquitectura.
Collections in this community
-
Ponencias [4]
-
Conclusiones [1]
-
Comunicaciones [62]
Recent Submissions
-
Investigación de la policromía original en la bóveda de la sala capitular de la casa consistorial de Sevilla
(2006-09)
Conference report
Open AccessDentro del Proyecto I+D BIA2004-07237 concedido en el Plan Nacional 2004 se están estudiando diversos edificios, uno de ellos la Casa Consistorial, y en concreto la bóveda de su espacio más singular, la Sala Capitular. Las ... -
Nuevas tecnologías en el registro y visualización de elementos de patrimonio cultural
(2006-09)
Conference report
Open AccessSe trata de la presentación de nuevas tecnologías (SIG/ SIG-3D/ TIC, modelos interactivos) así como de dispositivos avanzados (Escáner láser terrestre) para la representación y visualización de edificios históricos y su ... -
Presentación de los trabajos de investigación de la Cátedra de Urbanística ETSAV
(2006-09)
Conference report
Open Access -
Documento de conclusiones : IAU 2006 Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo
(2007-02-08T15:43:17Z)
Conference report
Open Access -
Deriva Cartagena : manual de uso
(2006-09)
Conference report
Open Access -
¿Son universidad las escuelas de arquitectura?
(2006-09)
Conference report
Open AccessEsta comunicación quiere plantear lo que, a juicio del autor, es la causa de nuestros males en lo que es el incardinar las escuelas de arquitectura en las tareas de investigación universitaria. En realidad se plantea, como ... -
Superlugares, los espacios inter-media : devenires, transformaciones, estrategias proyectivo-docentes, proyectividades
(2006-09)
Conference report
Open Access -
Arquitectura y turismo : espacios para la colectividad
(2006-09)
Conference report
Open Access -
Fuentes para un vacío documental sobre la construcción con tierra : el conocimiento y posibilidades de investigación en la formación del arquitecto
(2006-09)
Conference report
Open AccessNo resulta extraño que en algún momento de la vida profesional de un arquitecto, ya sea por lo atractivo del resultado realizado, por la adjudicación de una obra o por ser la tierra el material de construcción, se deba ... -
Organización del proyecto de la U.P.M. Solar Decathlon 2007
(2006-09)
Conference report
Open Access -
Instituto de Ciencas de la Construcción Eduardo Torroja : aportación a la investigación desde "Informes de la Construcción"
(2006-09)
Conference report
Open AccessDentro de las posibilidades de investigación sobre arquitectura y urbanismo, más concretamente en el campo de la construcción, se plantea la necesidad de establecer las fuentes documentales que nos permitan realizar una ... -
Desarrollo de cimentaciones inteligentes para prototipos de viviendas industrializadas
(2006-09)
Article
Open AccessLa Universidad Politécnica ha sido seleccionada por el Departamento de Energía de Estados Unidos para participar en el concurso internacional para Universidades denominado SOLAR DECATHLON 2007. Dicho concurso consiste en ...