Identidades: territorio, cultura, patrimonio

Descripció i abast dels continguts:
La revista "Identidades. Territorio, Cultura, Patrimonio" nace con voluntad de convertirse en un vehículo de difusión de estudios e iniciativas de intervención en torno a los paisajes culturales, que juegan un cometido cada vez más importante en el desarrollo territorial. Se trata de espacios comunicativos, que atesoran y transmiten información. Del mismo modo que las ciudades han adquirido protagonismo en la era de la información, dichos espacios asumen un papel cada vez más relevante como lugares comunicativos, lugares donde se vinculan historias y mensajes a espacios y formas.
De acuerdo con los objetivos del Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, esta revista quiere dar cabida a todo tipo de reflexiones sobre esta temática, así como a las investigaciones teóricas y aplicadas sobre el proyecto y planeamiento urbanístico y territorial basadas en los recursos culturales. Cada número constará habitualmente de una Editorial; una serie de Ensayos de reflexión y balance sobre la temática de los paisajes culturales; una reseña de Trabajos e intervenciones; una sección de Exploraciones, destinada a la revisión de investigaciones en curso y por último Reseñas sobre publicaciones, cursos y acontecimientos relacionados con dicha temática.
"Identidades. Territorio, Cultura, Patrimonio" plantea abordar de forma monográfica temas como: fundamentos y pioneros en el estudio de los paisajes culturales; la Ley del Paisaje y las iniciativas de paisajes culturales en Cataluña; el estado del arte en los estudios sobre paisajes culturales; o los paisajes culturales en el contexto latinoamericano. Adicionalmente se han programado números especiales que recogerán los trabajos de investigación en curso en las universidades involucradas.
Dades editorials
:
Director: Joaquim Sabaté
Disseny gràfic i compaginació: Jaume Domènech, Jorge Mora, Ana Pagliuso
Revisió: Miquel Martí, Doris Tatchopulos, Carlos Itriago
Traduccions: Ana Meroño
Edita: Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales
Consell Científic:
André Argollo (Universidad Estadual de Campinas)
Joao Cabral (Universidade Técnica de Lisboa)
Dennis Frenchman (Massachusets Institute of Technology)
Eugenio Garcés (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Noemí Gotilla (Universidad Nacional deCórdoba)
Miquel Martí (Universitat Politècnica de Catalunya)
Isabel Martínez (Universidad de Rosario)
Joan Nogué (Universitat de Girona)
Alicia Novick (Universidad de Buenos Aires)
Teresita Núñez (Universidad de Buenos Aires)
Joaquim Sabaté (Universitat Politècnica de Catalunya)
J. Mark Schuster (Massachussets Institute of Technology)
Pere Vall (Universitat Politècnica de Catalunya)
ISSN: 1886-6840 (versió electrònica)
DL: B.38203-2006 (versió electrònica)
Tots els articles d'aquesta revistes es poden reproduir, distribuir i comunicar públicament per internet d'acord amb les condicions de la llicència Creative Commons corresponent.
Collections in this community
-
2020, núm. 9 [7]
-
2019, núm. 8 [8]
Paisajes mineros revalorizados -
2018, núm. 7 [7]
-
2016, núm. 6 [19]
-
2015, núm. 5 [9]
Paisajes culturales del agua -
2013, núm. 4 [9]
-
2012, núm. 3 [13]
-
2010, núm. 2 [10]
-
2005, núm. 1 [13]
-
-Darrer número [0]
Recent Submissions
-
Caracterización de fiestas itinerantes en el paisaje salinero de Chile: la fiesta de la Sal (Cáhuil) y la fiesta de San Andrés (Ciruelos)
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2020)
ArticleEl paisaje salinero artesanal constituye una serie de componentes tangibles e intangibles, en donde las celebraciones pueden ser un factor de diversidad cultural en un mundo globalizado. Así, el interés de esta investigación ... -
The reuse of marble waste heaps in the estremoz anticlinal
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2020)
ArticleNowadays, the original image and structure of the territory have been permanently changed, by human action, due to the intense industrialization. The quarries represent the industrial activity that causes more transmutations ... -
Patrimonio cultural y paisaje en la siembra del arroz en Rocha, Uruguay: Lascano, capital del Arroz
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2020)
ArticleEn el marco del proyecto "Pueblos Invisibles" desarrollamos un primer acercamiento a la territorialidad que representan los enclaves interiores del departamento de Rocha, sus características; interacciones; fortalezas; ... -
Paisajes cafeteros, redes férreas y patrimonio industrial: configuraciones morfo territoriales de procesos productivos locales en el Paisaje Cultural Cafetero colombiano
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2020)
ArticleEl trabajo confronta la delimitación territorial fragmentada y el enfoque rural de la declaratoria Unesco del Paisaje Cultural Cafetero, proponiendo un análisis más amplio del paisaje regional como un sistema espacial ... -
São Luiz do Paraitinga e seu tombamento: de conjunto à paisagem
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2020)
ArticleNos tombamentos da cidade paulista de São Luiz do Paraitinga foram incluídas áreas envoltórias na preservação. Porém, efetivamente, a preservação destas áreas se manteve apenas no discurso e foi utilizada, entre outros, ... -
Palimpsest industry: industrial heritage and intangible cultural heritage in the creative city: a comparative analysis of the Old Truman Brewery in London and Technopolis in Athens
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2020)
ArticleFrente a la globalización, mantener la diversidad cultural es importante para la conservación del patrimonio cultural (UNESCO, 2003). Una parte intrínseca de la diversidad cultural es el patrimonio industrial, que, junto ... -
La agenda 2030 como instrumento de intervención sobre el paisaje cultural: implementación en la arqueología agroindustrial de Cáceres
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2020)
ArticleEsta comunicación implementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en el paisaje cultural que forman los secaderos de tabaco, como restos arqueológicos de la industria tabaquera ... -
La emblemática fuente de Troncoso (Mondariz, Pontevedra) y la inacción que ha conducido a la ruina de este sobresaliente patrimonio minero
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2019-12)
Article
Open AccessEl presente trabajo tiene por objetivo demostrar cómo la inacción de las instituciones responsables de conservar la fuente han conducido a su ruina. Para ello se relata el proceso por el que la fuente de agua minero-medicinal ... -
Retorno de paisajes culturales mineros: transformación de las Minas de Zollverein en Essen, Ruhr
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2019-12)
Article
Open AccessLas regiones industriales sufren cierta transformación cuando su actividad principal queda obsoleta. Frente a la decadencia, ciudades como Essen en la región del Ruhr, ven la oportunidad de desarrollo sostenible en la ... -
Artisanal saltscapes in Europe: from mining heritage to living cultural landscapes
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2019-12)
Article
Open AccessArtisanal salt making in Europe is experiencing an unprecedented expansion, thanks to a stronger awareness of quality food products, the protection of a traditional know-how and the maintenance of the natural values of ... -
Tecnologías de información geográfica para la gestión del patrimonio territorial: los paisajes culturales de la sal en Chile
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2019-12)
Article
Open AccessLa presente investigación ofrece resultados sobre el estudio de los paisajes culturales salados en Chile y su relación con los existentes en España, concretamente en Andalucía. El interés reside en estudiar áreas con ... -
Buenas prácticas aplicadas en la actividad extractiva de lignito: restauracions respetuosas con el medio ambiente que modifican el paisaje minero del Val de Ariño (Teruel)
(Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, 2019-12)
Article
Open AccessLa explotación de lignito en la provincia de Teruel ha sido una actividad industrial de primera magnitud y generadora de riqueza durante un periodo importante de nuestra historia más reciente. Así en la denominada Cuenca ...