Mostra el registre d'ítem simple

dc.contributor.authorAzara Nicolás, Pedro
dc.date.accessioned2014-02-11T08:06:58Z
dc.date.available2014-02-11T08:06:58Z
dc.date.issued2013-12
dc.identifier.citationAzara Nicolás, Pedro. Aprendiendo del Este. A: "DC papers | Revista de crítica y teoría de la arquitectura", 2013, núm. 25-26, p. 6-8
dc.identifier.issn1887-2360
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2099/14330
dc.description.abstractAunque ya en el siglo XVIII, con el debilitamiento del Imperio Otomano, los viajes de aventureros europeos a las tierras mencionadas por la Biblia (Asiria y Babilonia) aumentaron, fueron las Guerras de Crimea entre los Imperios Ruso y Otomano, en 1851, y entre los Imperios Persa y Otomano, pocos años más tarde, los que permitieron la llegada de arqueólogos occidentales al Próximo Oriente. Éstos, en efecto, eran militares, que acudían para apoyar a los poderes otomano o persa en función de los intereses en la zona, cuyo control era imprescindible para los desplazamientos entre Europa y las colonias británicas, francesas y alemanas de la India y de Indochina. Esos arqueólogos-militares, que necesitaban trazar planos detallados para las campañas militares y arqueológicas, hallaron las mejores condiciones para iniciar las primeras excavaciones, financiadas por gobiernos y museos públicos británicos y franceses. El Imperio Germánico se incorporó a la conquista territorial y las exploraciones a finales del siglo XIX, tratando de recuperar el tiempo perdido. Finalmente, el siglo XX vio llegar a los arqueólogos norteamericanos enviados por grandes universidades. Las misiones fueron facilitadas con la desmembración del Imperio Otomano y la transformación de los territorios árabes del Imperio en colonias británicas y francesas, lo que aceleró el transvase de piezas hacia Occidente hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando la creación de los primeros estados árabes estableció nuevas reglas para la exploración y el reparto. Este número monográfico de la revista DC papers estudiará las estrechas relaciones entre el dominio colonial y la arqueología, en busca de las “raíces” de la cultura europea, que tenían que ser sumerias y no acadias, asirias o babilónicas, unas culturas semitas (como la hebrea) rechazadas por arqueólogos germánicos, sobre todo, en los años veinte y treinta.
dc.format.extent3 p.
dc.language.isospa
dc.publisherDepartamento de Composición Arquitectónica (UPC Barcelona TECH)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Arquitectura
dc.subject.lcshArchaeology -- Middle East
dc.subject.otherColonialismo
dc.subject.otherHistoria
dc.subject.otherLiteratura
dc.subject.otherArquitectura
dc.subject.otherMito
dc.titleAprendiendo del Este
dc.typeArticle
dc.subject.lemacArqueologia -- Orient Mitjà
dc.identifier.doi10.5821/dc.25-26.2791
dc.identifier.dlB.55162-2006
dc.description.peerreviewedPeer Reviewed
dc.rights.accessOpen Access
dc.date.updated2014-02-11T08:06:59Z
local.citation.publicationNameDC-Papers
local.citation.number25-26
local.citation.startingPage6
local.citation.endingPage8
local.personalitzacitaciotrue


Fitxers d'aquest items

Thumbnail

Aquest ítem apareix a les col·leccions següents

  • 2013, núm. 25-26 [12]
    The conquest of the (B)East: archaeology and colonialism in the Middle East

Mostra el registre d'ítem simple