La consideración de los paisajes culturales en Uruguay

Visualitza/Obre
Cita com:
hdl:2099/13424
Tipus de documentArticle
Data publicació2012-01
EditorLaboratorio Internacional de Paisajes Culturales
Condicions d'accésAccés obert
Llevat que s'hi indiqui el contrari, els
continguts d'aquesta obra estan subjectes a la llicència de Creative Commons
:
Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 3.0 Espanya
Abstract
En el número anterior de esta misma revista se recoge un estudio sobre la evolución en España del tratamiento dado a los paisajes culturales en los últimos treinta años.1 En dicho artículo se valora el trabajo de agentes e instituciones relevantes y se verifica como se han ido desarrollando
instrumentos cada vez más complejos, desde unos primeros inventarios y catálogos; a la reutilización de edificios singulares; a planes y programas de recuperación de recursos patrimoniales, y, finalmente a proyectos territoriales, donde el patrimonio deviene motor de desarrollo local.
Como en tantos otros lugares, las iniciativas más interesantes en cuanto a la intervención en paisajes culturales tienen un triple origen: la reflexión universitaria; la labor de alguna administración especialmente sensible y el trabajo de agentes locales, amantes de un territorio.
Este antecedente dio pie a plantear una reflexión similar en el caso de
Uruguay. El objetivo no fue otro que intentar responder a unas pocas preguntas: ¿Cómo ha cambiado la percepción de los paisajes culturales en Uruguay?
¿Qué personas, leyes o proyectos han resultado relevantes en dicho proceso? The previous issue of this magazine contents a study about cultural landscapes
treatment’s evolution during the last thirty years in Spain. The article assesses
the work of relevant agents and institutions and verifies how increasingly
complex instruments have evolved, from early inventories, catalogs and documentation dossiers; to single intervention for the recovery and reuse of landmark buildings; to comprehensive heritage plans and programs; and finally to regional projects, where heritage becomes the engine of local development.
As in many other places, the most interesting initiatives regarding intervention in
cultural landscapes rely on three sources: university research, the activity of a
particularly sensitive administrative body and the work of local actors, defendors
of a specific territory.
This background led to similar questions in the case of Uruguay. Our goal was
trying to answer some questions:
How has the perception of cultural landscapes evolved in Uruguay?
What people, laws and relevant projects have become relevant in this process?
CitacióLeicht, Eleonora [et al.]. La consideración de los paisajes culturales en Uruguay. "Identidades: territorio, proyecto, patrimonio", Gener 2012, núm. 3, p. 9-24.
ISSN2014-0614
Col·leccions
Fitxers | Descripció | Mida | Format | Visualitza |
---|---|---|---|---|
2_ensayo1_el.pdf | 29,65Mb | Visualitza/Obre |