La revista Palimpsesto fundada en marzo de 2011, es una iniciativa de la Cátedra Blanca de Barcelona de la UPC. La publicación versa sobre la arquitectura contemporánea con un acento puesto en el aprendizaje, en el proyecto a través de su material y su técnica, y en la reflexión, como los tres pilares fundamentales de la profesión de arquitecto.
Su contenido, de vocación abierta se organiza en torno a una serie de secciones flotantes que permiten una estructura flexible y dinámica pero que al tiempo asegura una cierta coherencia. La revista está dirigida a arquitectos, estudiantes, investigadores y profesionales relacionados con el proyecto y la realización de la obra de arquitectura.
De periodicidad semestral la revista aparece en versión papel y digital y publica artículos originales de sus autores, entrevistas y proyectos. Queda establecido el sistema de arbitraje para la selección de artículos a publicar mediante dos revisores externos siguiendo los protocolos habituales para publicaciones científicas seriadas. Los títulos, resúmenes y palabras clave de los artículos se publican también en lengua inglesa.

ESTRUCTURA

Editorial:

  • Palimpsesto

Directores:

  • Carlos Ferrater - ETSAB. UPC
  • Alberto Peñín - ETSAB. UPC

Responsable de redacción:

  • Cecilia Obiol - CBB. UPC

Adjunto a la redacción y secretariado:

  • Luis Amorós - CBB. UPC

Comité científico

  • Alberto Campo Baeza - ETSAM. UPM
  • Vicenç Sarrablo - UIC
  • Antonio Cruz - ETSAS. UPS
  • Ignacio Vicens - ETSAM. UPM
  • Emilio Tuñón - ETSAM. UPM
  • Vicente Mas - ETSA. UPV
  • Robert Terradas - La Salle. URL
  • Ángela García Paredes - ETSAM. UPM
  • Curro González de Canales - AA, London
  • Philippe Barthélémy - École d'Architecture de la Ville & des Territoires, Paris

Comité editorial

  • Gustavo Carabajal - Universidad Nacional de Rosario, Rosario
  • Iván Shumkov - Pratt University, New York
  • Javier Fuertes - Cémex
  • Borja Ferrater - UIC
  • Cristina Jover - Directora DPA. ETSAB. UPC
  • Jordi Ros - Director ETSAB. UPC
  • Eduard Gascón - ETSAB. UPC
  • Ignacio Paricio - ETSAB.UPC

Apoyo Bibliotecario

  • Marta Serrat Brustenga - Biblioteca ETSAB. UPC
  • Neus Vilaplana Moreno - Biblioteca ETSAB. UPC
  • Mónica Bonich - Biblioteca ETSAB. UPC

Edición de la revista:
c/ Córcega 252, bajos
08008 Barcelona
ISSN: 2014-1505 (versión impresa)
ISSN: 2014-9751 (versión electrónica)


NORMAS

LENGUA:

Se publicará en castellano, catalán, francés, italiano, portugués e inglés. Todos los artículos tendrán un abstract y las palabras clave en inglés. Algunos de los originales podrán publicarse en la versión digital para conservar una mayor homogeneidad del contenido en papel.

SECCIONES ABIERTAS:

Las secciones de la revista son flexibles y abiertas pudiendo no estar presentes en todos los números aunque sí todos los contenidos de cada número podrán integrarse en alguna de las secciones definidas en contenido y formato a continuación.

Editorial
Describe el contenido de la revista entrelazando todos los temas que aparecen en cada número. Su extensión es entre 500 y 750 palabras.
Autores: Comité editorial
Lengua: Original e inglés

Entrevista
Realizada a un arquitecto o personaje relacionado con la práctica de la arquitectura consta de entre 25 y 40 preguntas.
Autores: Comité editorial y autores externos
Lengua: Original e inglés

Contra
Una reflexión concreta o general sobre el aprendizaje y la enseñanza, preferentemente centrada en el campo arquitectónico.
Su extensión rondará las 1.500 palabras y sus autores serán personajes académicos reconocidos que aportarán sus textos originales, inéditos o no, sobre el particular.
Lengua: Original latina o inglesa y título, palabras clave y abstract en inglés.

Crítica
Abordará cuestiones relacionadas con la investigación de la arquitectura y el proyecto. Procedimiento: Autores externos revisión por pares.
Contenido: Texto y 3 imágenes
Extensión: 3.000 palabras
Lengua: Original latina o inglesa y título, palabras clave y abstract en inglés.

Producción académica
Esta sección puede incluir dos tipos de contenido o bien tesis o trabajos de investigación, o bien publicación de proyectos relevantes de fin de carrera o producidos en las escuelas de arquitectura, estos últimos irán siempre acompañados de un texto de un profesor.
Procedimiento: Revisión por pares.
Contenido: Texto y 3 imágenes
Extensión: 3.000 palabras para el primer caso, 1.000 para el segundo
Lengua: Original latina o inglesa y título, palabras clave y abstract en inglés.

Intercambio académico La revista pondrá el acento en la inclusión de experiencias académicas compartidas entre distintas universidades o en la realización de visitas o viajes por parte de alumnos tanto de grado como de postgrado.
Procedimiento: Selección por pares
Contenido: Texto y 3 imágenes y/o 2 planos
Extensión: Entre 1.000 y 3.000 palabras
Lengua: Original latina o inglesa y título, palabras clave y abstract en inglés.

Efímero:
La revista se hará eco de aquellas exposiciones o actos públicos juzgados de interés por el comité científico.
Procedimiento: Selección por pares
Contenido: Texto y 3 imágenes y/o 2 planos
Extensión: entre 1.000 y 3.000 palabras
Lengua: Original latina o inglesa y título, palabras clave y abstract en inglés.

Proyecto y material
Se publicarán proyectos con el acento puesto en su materialidad y/o proceso constructivo sin abandonar otras consideraciones al lugar o al uso.
Procedimiento: Revisión por pares.
Contenido: Texto y 5 imágenes o planos.
Extensión: 500 palabras para la memoria.
Lengua: Original e inglés.

Técnica:
Abordará cuestiones relacionadas con la técnica de la arquitectura.
Procedimiento: Autores externos revisión por pares.
Contenido: Texto y 3 imágenes
Extensión: 3.000 palabras
Lengua: Original latina o inglesa y título, palabras clave y abstract en inglés.

Ciudad y territorio
Reflexiones en torno a la ciudad contemporánea o al territorio enmarcadas en el tema del número.
Procedimiento: Autores externos revisión por pares.
Contenido: Texto y 3 imágenes
Extensión: 3.000 palabras
Lengua: Original latina o inglesa y título, palabras clave y abstract en inglés.

Difusión
La revista recogerá las reseñas, publicaciones o actos públicos que sean de interés en torno al tema del número.
Procedimiento: Selección por pares.
Contenido: Texto y 3 imágenes
Extensión: 3.000 palabras
Lengua: Original latina o inglesa y título, palabras clave y abstract en inglés.

FORMATO

La extensión de las aportaciones queda definida en el punto "Secciones abiertas" El resumen del texto tendrá en torno a 150 palabras que no quedarán computadas en la extensión total del documento.
El formato presentado será en hoja DIN A4 vertical con tipografía Helvética Light o en su defecto Calibri de 10 puntos. Los títulos y subtítulos irán en tamaño 12. El cuerpo del texto, la bibliografía y los títulos de los cuadros y figuras irán en tamaño 10. Finalmente las notas de los cuadros o figuras, así como las notas al pie irán en tamaño 8.
Las negritas sólo estarán permitidas en los títulos, a saber, el del artículo, en aquellos títulos de divisiones de primer nivel, y en los referentes a tablas y figuras. No deberán utilizarse negritas en el propio texto en sí.
El uso de frases completas en mayúsculas sólo estará permitido en el título principal del artículo, mientras que el resto de elementos utilizarán letras mayúsculas en la medida que las normas del lenguaje escrito lo exijan. El uso de cursivas quedará reservado a los subtítulos de segundo nivel, así como en el texto propiamente dicho cuando se utilice algún idioma distinto al de redacción del mismo, o se desee enfatizar alguna expresión.
El formato de los párrafos será el que sigue: el interlineado será sencillo en sentido vertical y justificado en sentido horizontal; el uso de sangrías francesas no está permitido.

ESTRUCTURA

  1. El título del artículo.
  2. Los datos del(os/as) autor(es/as), esto es: a) nombre completo, b) correo electrónico de contacto (que será publicado en el propio artículo al menos que se indique lo contrario, y en sustitución de este se autorice la publicación de la dirección postal), c) filiación laboral (Departamento o Sección e Institución), y d) dirección postal, todo esto en mayúsculas y minúsculas según corresponda.
  3. Un resumen breve , también en inglés, (150 palabras) que incluya, por lo menos, el objetivo de la investigación, la metodología y las principales aportaciones realizadas. Los manuscritos para la sección de notas, sobre todo cuando se traten de revisiones de otros trabajos, pueden prescindir del resumen.
  4. Las palabras clave de la materia discutida, también en inglés (aproximadamente cuatro y separadas por comas).
  5. Las notas al pie de texto, no al final.

Las referencias bibliográficas elaboradas de acuerdo con la Norma ISO 690 (debe haber una correspondencia biunívoca entre las citas a lo largo del texto y la bibliografía).

CRITERIOS DE ÉTICA EDITORIAL Y MALAS PRÁCTICAS

La revista PALIMPSESTO está comprometida con la comunidad académica en garantizar la ética y calidad de los artículos publicados. Nuestra revista tiene como referencia el Código de Conducta y Buenas Prácticas que, para editores de revistas científicas define el COMITÉ DE ÉTICA DE PUBLICACIONES (COPE).
Así nuestra revista garantiza la adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores, asegurando la calidad de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos y la integridad de los mismos. El Consejo Editorial se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea preciso.
La revista PALIMPSESTO declara su compromiso por el respecto e integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen como plagio o su contenido sea fraudulento, serán eliminados o no publicados de PALIMPSESTO. La revista actuará en estos casos con la mayor celeridad posible. Al aceptar los términos y acuerdos expresados por nuestra revista, los autores han de garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales,(si no son inéditos tendrán el permiso de publicación original) o no infringen derechos de autor. También los autores tienen que justificar que, en caso de una autoría compartida, hubo un consenso pleno de todos los autores afectados y que no ha sido presentado ni publicado con anterioridad en otro medio de difusión.

Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión editorial. Todas las personas listadas como autores son responsables de los contenidos de la investigación realizada por haber contribuido de manera sustancial en su realización material y/o intelectual. La autoría representa, por otra parte, el reconocimiento de las contribuciones realizadas al campo del conocimiento, por tanto, es responsabilidad del autor principal acordar con el equipo que intervino en la realización de la investigación las personas que aparecen como autores y el orden de las mismas.
Al final del artículo se deben citar los agradecimientos, explicitando las fuentes de financiación de la investigación (si la hubiere) así como las ayudas, consejos o recomendaciones sustanciales realizadas por terceras personas.

EVALUACIÓN EXTERNA POR PARES Y ANÓNIMA

El Consejo Editorial de la revista, una vez comprobado que el artículo cumple con las normas relativas a estilo y contenido indicadas en las directrices para los autores, según a la sección a la que pertenezca remitirá el artículo a dos expertos revisores anónimos y ajenos al Consejo Editorial, dentro del campo específico de investigación y crítica de arquitectura, para su revisión o selección.
La valoración incidirá sobre el interés del artículo, su contribución al conocimiento del tema tratado, las novedades aportadas, las correctas relaciones establecidas, el juicio crítico desarrollado, los referentes bibliográficos manejados, su correcta redacción, etc., indicando recomendaciones, si las hubiera, para su posible mejora.
Basándose en las recomendaciones de los revisores, el director de la revista comunicará a los autores el resultado motivado de la evaluación por correo electrónico, en la dirección que éstos hayan utilizado para enviar el artículo. El director comunicará al autor principal el resultado de la revisión (publicación sin cambios; publicación con correcciones menores; publicación con correcciones importantes; no aconsejable para su publicación), así como las observaciones y comentarios de los revisores.
Si el manuscrito ha sido aceptado con modificaciones, los autores deberán reenviar una nueva versión del artículo, atendiendo a las demandas y sugerencias de los evaluadores externos.
Atendiendo al grado de cumplimiento de las modificaciones solicitadas, el Consejo Editorial se pronunciará sobre si procede o no la publicación del artículo. Dicha decisión será comunicada al autor por uno de los directores de la revista.

CRITERIOS DE PROTECCIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

La Oficina del Número de Serie Estándar Internacional (ISSN) ha otorgado los siguientes números: 2014-9751 (versión electrónica) y 2014-1505 (versión impresa). En este momento se está tramitando la protección de la Oficina Española de Patentes y Marcas, y la protección global ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI/WIPO). Asimismo, el contenido de los artículos y los comentarios en ellos expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no reflejan necesariamente la opinión del comité editor de la revista. Los trabajos publicados por Palimpsesto sólo se podrán reproducir completa o parcialmente mediante una autorización del editor.

VERSION DIGITAL

El fichero remitido ha de ser en formato Word o compatible, es estrictamente necesario que cada artículo esté íntegramente incluido en un solo fichero. No se aceptarán artículos segmentados en distintos ficheros.
El nombre del fichero ha de contener la fecha de remisión (formato año/mes/dia), el tipo de remisión, y el apellido y nombre del autor o autora principal, por ejemplo: 110117 Primera remisión (o definitiva) Del Río, Pere.DOC

EDICIÓN ON-LINE

Portal informático https://revistes.upc.edu/index.php/Palimpsesto/index
Portal informático del grupo de investigación http://www.palimpsesto.net
Portal informático UPCOMMONS http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/12921

e-ISSN: 2014-9751

DL: B. 7929-2013 (versió electrònica)

Collections in this community

Recent Submissions

  • Modos de ver: debate 

    Peñín Llobell, Alberto (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    Transcripción del debate generado en el simposio Modos de Ver celebrado en Valencia entre el 15-16 de Noviembre 2022
  • Modos de ver: simposio 

    Peñín Llobell, Alberto (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    Simposio Modos de Ver, 15-16 de Noviembre 2022
  • Editorial: modos de ver 

    Peñín Llobell, Alberto (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    Editorial Palimpsesto 25: modos de ver
  • Portada Palimpsesto 25: modos de ver 

    Obiol, Cecilia (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    Portada Palimpsesto 25. Modos de ver
  • La infuencia de la fotografía en la mirada arquitectónica 

    Guillamat, Joan (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    La fotografía ha sido siempre el medio por excelencia a la hora de transmitir una arquitectura construida. Primero en blanco y negro, luego en color, consultada en formato físico o más recientemente en nuestras pantallas, ...
  • Modos de ver: presentación 

    Sanabria Boix, Ramon (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    El presidente de Arquitectes per l’Arquitectura Ramón Sanabria presenta el simposio Modos de Ver Valencia, celebrado en el marco de una serie de jornadas organizadas por la asociación que debaten sobre el presente y el ...
  • Modos de ver: decálogo documental 

    Azcárraga, Elena; Vicent Boira, Josep; Martínez Ramírez, Carmen; Olmedo, Antonio; Illueca, Manuel; Lahuerta, Rafa; Peñín Ibáñez, Alberto; Quintana, Elisabet; Serrano, Begoña; Quiñonero, Jordi (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    Diez voces implantadas en Valencia comparten en el documental de Diego Opazo su mirada sobre la ciudad, respondiendo a unapregunta doble relacionada con un diagnóstico crítico y con un deseo: qué ciudad ven y reconocen, ...
  • Modos de ver: ponencias 

    Rubert de Ventós, Maria; Estévez, Xerardo; Ferrater Lambarri, Carlos (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    Durante el acto celebrado en el palacio Boïl de Arenós tres invitados externos a la ciudad de Valencia contraponen una mirada más lejana, generando un cara a cara entre lo próximo y lo alejado que se continuó en el ...
  • Poemas de luz 

    Santoja, Ricardo; Fernández González, Mario (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    El fotógrafo Ricardo Santonja narra en la exposición “Ingeniería y arquitectura española en el siglo XXI” la evolución de nuestro país en la última década a través de la fotografía, con un lenguaje visual propio ...
  • Palabra de Pritzker 

    Moix, Llàtzer (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    El escritor Llàtzer Moix presenta su último libro Palabra de Pritzker, en el que conversa con ganadores del prestigioso galardón: de Frank Gehry a Francis Diébédo Kéré, pasando por Álvaro Siza, Rafael Moneo, Renzo ...
  • Entrevista a Ángela García de Paredes e Ignacio G. Pedrosa 

    Peñín Llobell, Alberto (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    Ángela García de Pareces e Ignacio G. Pedrosa nos ofrecen esta entrevista en su despacho, donde conversamos en torno a su tablero de trabajo.
  • Modos de ver: Valencia 

    Peñín Llobell, Alberto (Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, 2022)
    Article
    Open Access
    La forma en que miramos las ciudades condiciona su interpretación y orienta la acción colectiva sobre su compleja realidad. La mera puesta en común de los distintos modos de verlas, de entenderlas e imaginarlas, elabora ...

View more