Show simple item record

dc.contributor.authorUnibazo Carrilo, Marcelo
dc.contributor.authorSuazo Peña, Bernardo
dc.date.accessioned2011-11-29T15:30:16Z
dc.date.available2011-11-29T15:30:16Z
dc.date.issued2009-06
dc.identifier.citationUnibazo Carrilo, Marcelo; Suazo Peña, Bernardo. Metodologia fractal como estrategia de crecimiento urbano. A: International Conference Virtual City and Territory. "5th International Conference Virtual City and Territory, Barcelona, 2,3 and 4 June 2009". Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009, p. 201-214.
dc.identifier.isbn978-84-8157-601-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2099/11355
dc.description.abstractUno de los grandes problemas del crecimiento urbano de nuestras ciudades, es la falta de núcleos o centros en zonas periféricas que sean capaces de absorber las demandas básicas de la población y que den respuesta a las necesidades primordiales de la especie humana como por ejemplo; la seguridad, ocio, participación e identidad. La falta de acceso a este tipo de servicios repercute en la dependencia a otras zonas más distantes que terminan por congestionar estos núcleos, generar mayor flujo de desplazamientos, incentivos a la utilización del coche y el consecuente daño al medio ambiente y la calidad de vida de los usuarios. La única razón por la que continua existiendo la periferia es porque existe un centro, bajo esta premisa, al ser capaces de generar centros independientes e interrelacionados entre sí, podría solucionarse el problema de las periferias urbanas…pero, ¿cómo? Existe cierto consenso en que planificar el crecimiento de nuestras ciudades es un factor gravitante, pues debemos estar preparados para absorber la fuerte demanda que tendrá el hecho de vivir en ellas (al día de hoy más de un 50% de la población mundial vive en ciudades y las proyecciones a futuro aumentan esta cifra considerablemente), así como también, la urgente necesidad de planificarlas bajo una perspectiva medioambiental más sostenible que asegure un equilibrio entre población, consumo y recurso, que permita buenos estándares en la calidad de vida no tan solo para la especie humana, sino para todas las especies que habitan nuestra tierra. En la búsqueda de posibles soluciones se introduce el concepto de la Geometría Fractal en el estudio de nuestras ciudades. Esta geometría surge a partir del estudio de la naturaleza en contraste a la geometría euclidiana que conocemos ampliamente (punto, recta y plano) y que busca dar respuesta a objetos que siguen patrones irregulares más bien orgánicos en nuestra vida diaria. Los fractales consisten básicamente en una figura geométrica cuya estructura se repite a sí mismo sobre otra escala reducida. Pueden presentar las siguientes propiedades: (1) Bifurcación infinita: son descritos en términos de una jerarquía de componentes (2) Auto-similitud: el todo siempre estará de manifiesto en la partes (3) Complejidad constante: presentan una forma irregular. A partir de estos criterios la metodología propuesta para la planificación de nuestras ciudades pretende definir un catastro de equipamientos, servicios y áreas verdes existentes dentro del territorio, de manera de conocer sus áreas de influencia determinadas por su accesibilidad a pie (privilegiando una movilidad sostenible del sistema) para luego incorporar una nueva grilla en base a fractales, que contenga esta información y sea capaz generar patrones comunes que nos posibiliten su extensión hacia la totalidad del territorio urbano de una ciudad. En consecuencia, esto permitirá identificar zonas en déficit y además localizar en base a una estructura de fácil lectura (la fractal), puntos estratégicos en el territorio para la posterior gestión de los elementos que necesita una determinada comunidad.Se intentará abordar esta metodología a través de la exposición de casos, referidos a ciudades latinoamericanas en las cuales ha sido aplicada la geometría fractal en la planificación de su crecimiento y reestructuración urbana. Se procurará a partir de estas primeras experiencias sintetizar las fortalezas y potencialidades del sistema propuesto, así como aquellas amenazas y debilidades observadas que permiten avanzar día a día en la complejización y profundización del sistema. Desde esta perspectiva estamos convencidos que la aplicación de esta metodología fractal al campo de estudio de nuestras ciudades, mejorara sustancialmente la calidad de vida de la población, puesto integra espacialmente conceptos fundamentales en el desarrollo de la vida urbana como la equidad y capacidad de autogestión. A la vez, permitirá incorporar definitivamente la Sustentabilidad y el medioambiente, no tan solo como discurso, sino más bien como una realidad y directriz obligada en el crecimiento de nuestras ciudades.
dc.format.extent14 p.
dc.language.isospa
dc.publisherCentre de Política de Sòl i Valoracions
dc.relation.ispartofInternational Conference Virtual City and Territory (5è: 2009: Barcelona)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Urbanisme
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Desenvolupament humà i sostenible
dc.subject.lcshCities and towns -- Growth
dc.subject.lcshMathematical models
dc.subject.otherCrecimiento urbano
dc.subject.otherRegeneración urbana
dc.subject.otherAccesibilidad
dc.subject.otherÁreas verdes
dc.titleMetodologia fractal como estrategia de crecimiento urbano
dc.typeConference report
dc.subject.lemacDesenvolupament urbà
dc.subject.lemacFractals
dc.subject.lemacModels matemàtics
dc.identifier.doi10.5821/ctv.7535
dc.description.peerreviewedPeer Reviewed
dc.rights.accessOpen Access
local.citation.authorUnibazo Carrilo, Marcelo; Suazo Peña, Bernardo
local.citation.contributorInternational Conference Virtual City and Territory
local.citation.pubplaceBarcelona
local.citation.publicationName5th International Conference Virtual City and Territory, Barcelona, 2,3 and 4 June 2009
local.citation.startingPage201
local.citation.endingPage214


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record