El software libre y sostenible

View/Open
Document typeArticle
Defense date2010
PublisherEscola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació de Barcelona
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
Del mismo modo que la energía total de un sistema mecánico es la suma de la energía cinética y la potencial, podemos decir que el desarrollo en sostenibilidad es la suma ‘uso de recursos’ más ‘potencialidad de uso’, en la justa medida. El principio de conservación deja de tener sentido si uno de los dos elementos del binomio recursos-desarrollo se lleva a un extremo irreversible.
Por consiguiente, sostenible tiene que ver con reversibilidad y equilibrio; pertenece, pues, a la urdimbre de la ecología. La industrialización marcó una automatización de los procedimientos (a un nivel muy elemental, las máquinas sustituían la mano de obra). Actualmente y en casi cualquier actividad, se ejerce un control informatizado y en red sobre todos los procesos, algo mucho más complejo y opaco que la simple automatización. De aquí procede el gran peligro de emplear programas de los que una sola empresa conozca sus secretos.
De hecho, asistimos a una ruptura acelerada de usos sociales, estimulada por las tecnologías flexibles y abiertas que vamos teniendo en un sistema que está en permanente construcción. Los internautas pasan a convertirse en ‘webactores’. Los datos no dejan de acumularse, compilarse y sintetizarse, todo se pone en relación y deliberación en una clara apuesta por la diversidad.
Los usuarios llegan a desplegar una inverosímil capacidad para rebelarse contra las prácticas y las ofertas que no les gustan. En una época en la que muchos, observa Antoine Sire, se preocupan por las consecuencias ecológicas de la actividad industrial, probablemente ha llegado el momento de asociar un verdadero planteamiento de desarrollo sostenible intelectual al desarrollo de la web, en particular, y de Internet, en general. El desarrollo sostenible sólo es posible de la mano del progreso
del conocimiento, en una sociedad libre y justa.
CitationCubarsí, Rafael; Escudero, Miquel. El software libre y sostenible. "Buran", 2010, vol. 17, núm. 25, p. 46-49.
ISSN2013-9713
Collections
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
SoftwareLibre.pdf | 464,0Kb | View/Open |