Show simple item record

dc.contributorArmelín Diggroc, Elaine Aparecida
dc.contributor.authorCarrión Fajardo, Sergio
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Química
dc.date.accessioned2009-12-16T16:55:25Z
dc.date.available2009-12-16T16:55:25Z
dc.date.issued2009-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2099.1/8112
dc.description.abstractEl objetivo de este proyecto es comparar y estudiar el comportamiento ante la corrosión marina e industrial de chapas metálicas de acero pintadas con una pintura de imprimación comercial de tipo alquídica. La formulación de la imprimación se modifica con la incorporación de distintos polímeros conductores. Uno de nuestros objetivos es emplear el polímero como una alternativa a los aditivos o pigmentos inorgánicos generalmente empleados en pinturas marinas o anticorrosivas, como pueden ser, el cromo o el zinc metálicos. El comportamiento ante la corrosión con la incorporación de los polímeros conductores Polianilina sal emeraldina (PAni-ES) y Polianilina emeraldina base (PAni-EB) ya ha sido demostrado con otras pinturas. Sin embargo, la novedad de este trabajo es la incorporación de un nuevo polímero conductor, derivado del tiofeno. Para ello se realizan ensayos de corrosión acelerados en laboratorio con los recubrimientos modificados y sin modificar con polímero conductor mediante normas ASTM (American Society for Testing and Materials). El paso previo al pintado es la caracterización fisicoquímica de la pintura mediante medidas de viscosidad, espectroscopía de infrarrojos (IR) y análisis térmico (TGA). A continuación, se limpian las chapas de acero por decapado químico o mecánico, se pintan con pistola de aire, y se dejan secar a temperatura ambiente. Una vez secas, se mide el espesor y se les marca por una cara con un aspa hasta el acero. Por la otra cara no se les marca, observando así, el fenómeno de protección por barrera o la formación de ampollas (“blistering”). Así, las chapas pueden ser sometidas a ensayos acelerados de corrosión simulando un medio marino (disolución de NaCl al 3,5%, pH=6,5) y un medio industrial (disolución de NaHSO3 al 3%, pH=3,5) mediante la utilización de un robot patentado que las sumerge, las escurre y las seca. Finalmente las conclusiones que se extraen son que las pinturas modificadas con polímeros ofrecen una mejora de la protección contra la corrosión dependiendo mucho de la composición del polímero conductor. Los ensayos de corrosión nos muestran que el mejor recubrimiento se ha obtenido con la pintura modificada con el polímero derivado del politiofeno dopado con ácido dodecilbenceno sulfonato, un polímero conductor sintetizado y caracterizado en este proyecto. También podemos resaltar el buen resultado obtenido con la pintura modificada con un 1,0% en peso de Polianilina sal emeraldina.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Politècnica de Catalunya
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Enginyeria química::Indústries químiques::Colorants, pintures i vernissos
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Enginyeria dels materials::Metal·lúrgia
dc.subject.lcshCorrosion and anti-corrosives
dc.subject.lcshSheet-steel
dc.subject.lcshPaint
dc.titleDesarrollo de un nuevo aditivo anticorrosivo para pinturas de imprimación alquídicas
dc.typeMaster thesis (pre-Bologna period)
dc.subject.lemacCorrosió i anticorrosius
dc.subject.lemacXapes d'acer
dc.subject.lemacPintura (Producte químic)
dc.rights.accessRestricted access - author's decision
dc.audience.educationlevelEstudis de primer/segon cicle
dc.audience.mediatorEscola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona
dc.audience.degreeENGINYERIA INDUSTRIAL (Pla 1994)


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record