dc.contributor | Santos Boada, Germán |
dc.contributor.author | García Torres, Jose |
dc.contributor.other | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Arquitectura de Computadors |
dc.date.accessioned | 2009-07-08T10:50:26Z |
dc.date.available | 2009-07-08T10:50:26Z |
dc.date.issued | 2009-02-14 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2099.1/7094 |
dc.description.abstract | El trabajo pretende realizar una comparación entre GPON y EP2P, que son tecnologías de
acceso a la red mediante fibra óptica, para responder a la pregunta de: ¿ Qué tecnología es la más adecuada para soporlar los servicios Triple Play? Se pretende evaluar cual de las dos solución anteriores es la idónea para dar servicio a las aplicaciones presentes de voz, video y datos, y que tecnología será la que pueda absorber con más garantías en un futuro las necesidades del mercado de los servicios de aplicaciones multimedia a través de las redes de comunicaciones.
Para ello se analizará cada propuesta por separado, con la finalidad de comprenderlas y
descubrir sus ventajas y desventajas. Se detallan para cada tecnología analizada, las
principales características técnicas, su topología de red y su funcionamiento. También se tendrán en cuenta las posturas de las principales partes interesadas, en este caso serán las operadoras telefónicas y los proveedores de servicios HFC o cableoperadores. Se analizan los posibles pros y contras con los que se pueden encontrar a la hora de introducir los servicios Triple Play en su cartera de negocio.
Se entrará a valorar y analizar las características de QoS que presentan las dos alternativas.
Finalmente se confrontaran ambas soluciones, evaluando desde su arquitectura de red hasta
los costes de implantación de la topología, pasando por sus características técnicas y los servicios que son capaces de soportar.
El estudio comparativo se realiza principalmente en dos marcos, el marco técnico y el económico. Para profundizar en el estudio de las características técnicas de la tecnología GPON, se realiza una simulación de dicha topología de red en su variante de FTTH para
analizar los consumos de ancho de banda según el número de conexiones de abonado que
tenga que soportar la red. Para poder realizar la simulación se han tenido que diseñar e implementar los nodos de red que conforman las dos tecnologías, concretamente se han construido el nodo Ol T, el nodo ONU y el nodo Divisor Óptico, usando el software de simulado OPNET Modeler.
El análisis pretende ser riguroso, objetivo y escoger la tecnología que sea más fiable, sencilla, escalable, económica y capaz, para soportar los servicios de voz, Internet y televisión de altas prestaciones. |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universitat Politècnica de Catalunya |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria de la telecomunicació::Telecomunicació òptica |
dc.subject.lcsh | Computer networks |
dc.subject.lcsh | Optical fibers -- Communication systems |
dc.title | Análisis y Evaluación Comparada de redes de acceso GPON y EP2P |
dc.type | Master thesis (pre-Bologna period) |
dc.subject.lemac | Ordinadors, Xarxes d' |
dc.subject.lemac | Fibres òptiques -- Sistemes de comunicació |
dc.rights.access | Open Access |
dc.audience.educationlevel | Estudis de primer/segon cicle |
dc.audience.mediator | Facultat d'Informàtica de Barcelona |
dc.audience.degree | ENGINYERIA INFORMÀTICA (Pla 2003) |