Estudio del licopeno del tomate como colorante natural desde la perspectiva analítica e industrial

Cita com:
hdl:2099.1/5544
Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2008-06
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Spain
Abstract
El color es una de tantas variables y atributos que
posee un alimento, pero nos pareció sorprendente cómo
afecta a la hora de elegir un producto u otro ya que
el primer contacto con cualquier objeto es casi
siempre visual.
Hoy en día se usan mucho los colorantes, tanto para
dar color como para dar propiedades de éste al
alimento o producto, también se utiliza para las
industrias farmacéuticas, cosméticas y de alimentos.
Un colorante puede ser tanto un tinte como un
pigmento dependiendo del medio en el que se usa,
aunque es muy difícil describir una distinción válida
entre tintes y pigmentos.
Los carotenoides son colorantes de origen natural y
se clasifican en dos grandes grupos, los carotenos y
las xantofilas.
Dentro de los carotenos se encuentra el licopeno, es
un pigmento vegetal, soluble en grasas, que aporta el
color rojo característico a los tomates, sandías y en
menor cantidad a otras frutas y verduras.
Posee propiedades antioxidantes, prevención de
enfermedades crónicas, como enfermedades
cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer,
osteoporosis, hipertensión, enfermedades
neurodegenerativas…
En el proceso experimental se realiza la extracción,
cuantificación, identificación y aplicación del
licopeno presente en diferentes tipos de tomates y
productos del tomate.
En todos los procesos realizados en el laboratorio,
se debe tener en cuenta que el licopeno se degrada
fácilmente, se oxida, hay que trabajar rápido y bien.
Es conveniente protegerlo de la luz lo máximo
posible, y evitar el contacto con el oxígeno en la
medida en que se pueda.
Para la identificación del licopeno se usa la
cromatografía de capa fina (TLC). Para la
cuantificación se usa el espectrofotómetro, con una
recta de calibrado a partir de un patrón.
Por último, damos una pincelada a lo que podría ser
la instalación de una planta piloto a partir de la
extracción con fluidos supercríticos, en este caso
CO2 que es considerado un gas limpio, inocuo,
renovable y reciclable con el que se pueden realizar
además otras aplicaciones.
Las ventajas de la extracción supercrítica (ESC)
respecto a otros procesos convencionales como la
extracción con solventes es la seguridad en las
operaciones debido al uso de solventes no orgánicos y
el uso de temperatura moderada en el rango crítico
favorable para no llegar hasta su descomposición. La
principal ventaja de los FSC es la excelente calidad
del producto resultante.
DegreeENGINYERIA TÈCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALITAT EN QUÍMICA INDUSTRIAL (Pla 1995)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Resum.pdf | Resum | 212,6Kb | View/Open | |
Memòria.pdf | Memòria | 1,548Mb | View/Open | |
Annexes.zip | Annexes | 2,307Mb | application/zip | View/Open |