Radiación recibida durante un viaje a Marte
View/Open
Cita com:
hdl:2099.1/3841
Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2006-10
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Description
Para el correcto desarrollo de una misión a Marte es muy importante asegurar la integridad de los componentes y de la tripulación a bordo de la nave. El principal problema es que en el viaje no contamos con la capa protectora que nos proporciona la atmósfera terrestre. Por lo tanto resulta de vital importancia conocer el entorno de la radiación espacial fuera de la atmósfera. En este trabajo pretendemos estudiar la radiación recibida en el interior de un supuesto habitáculo dentro de una nave espacial. Los temas tratados en este trabajo han sido el estudio de flujos partículas atrapadas en torno las líneas de campo de la magnetosfera, los cinturones de Van Allen, así como su intensidad en función de la altitud y de la inclinación orbital. Seguidamente hemos analizado el comportamiento de determinados materiales escogidos ante flujos en los cinturones de radiación, flujos de partículas que se dan en sucesos de partículas solares y rayos cósmicos procedentes de supernovas galácticas. Los materiales los hemos escogido ensayando su capacidad para absorber la incidencia de partículas, así como por su baja generación de radiación secundaria, como electrones o neutrones. Estos cálculos los hemos llevado a cabo con la ayuda de un programa distribuido por Internet desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA), se trata de SPENVIS (Space Environment Information System). Con este programa, a través de la extensa base de datos recogidos por misiones reales, hemos simulado órbitas altas, el comportamiento de materiales ante la radiación y las dosis recibidas en las capas de material y en tejidos biológicos. En el trabajo encontramos una relación entre la altitud de la órbita, hasta alcanzar el límite del cinturón exterior, y la energía recibida. Observamos como para el medio interplanetario el aluminio no basta como blindaje contra radiación y debemos proponer varias capas con materiales de Z diferentes. Finalmente encontramos que la supervivencia de la tripulación puede darse con blindajes pesados, pero se ve comprometida en el peor de los casos de actividad solar.
DegreeENGINYERIA TÈCNICA D'AERONÀUTICA, ESPECIALITAT EN AERONAVEGACIÓ (Pla 2003)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
54706-1.pdf | Memòria | 3,801Mb | View/Open |