Evaluación a escala laboratorio de procesos de eliminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en suelos y aguas subterráneas: Integración de procesos de adsorción

Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2003
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Description
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) son componentes altamente tóxicos
y cancerígenos. La combustión de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de
PAHs, así como de los vertidos de petróleo crudo o refinado. De aquí radica la importancia de
tratar y eliminar, en la medida que sea posible, estos compuestos. Los PAHs son
biodegradables, pero son necesarios largos períodos de tiempo, que podrían conllevar una
propagación de la contaminación que llegarían a afectar a las aguas subterráneas perjudicando
de esta manera el medio ambiente y la salud humana.
Uno de los sistemas de tratamiento más efectivos para la recuperación de suelos y
aguas subterráneas contaminados por PAHs son la instalación de barreras permeables
reactivas (PRBs) en el subsuelo. Estás se rellenan con un material reactivo oxidante que
transforme los contaminantes a productos inocuos o menos tóxicos, o bien con un material
adsorbente que retenga los PAHs. En este proyecto se pretende analizar y revisar a escala de
laboratorio sistemas de tratamiento de adsorción con carbón activo y resina para poder
simular la acción de las barreras.
En el laboratorio se han realizado estudios de adsorción en Batch para poder
determinar las isotermas de adsorción para cada material y para 6 PAHs diferentes
(acenafteno, antraceno, fluoranteno, fluoreno, naftaleno y pireno). También se han realizado
pruebas en continuo para determinar la cinética de adsorción para cada PAH (comparando con
modelos matemáticos), y pruebas en columna para simular un escenario de circulación del
contaminante a través del medio adsorbente. Finalmente se ha hecho un tratamiento de
elución de las columnas para poder así regenerar el material adsorbente.
Las conclusiones a las que se han llegado, es que el carbón activo es más efectivo que
la resina para adsorber, pero la resina necesita menos tiempo para ello. Sin embargo, la resina
en las eluciones mostró tener una capacidad de recuperación mucho mayor que la del carbón
activo.
SubjectsGroundwater -- Pollution, Soil pollution, Polycyclic aromatic hydrocarbons -- Absorption and adsorption, Aigües subterrànies -- Contaminació, Sòls -- Contaminació, Hidrocarburs aromàtics policíclics -- Absorció i adsorció
DegreeENGINYERIA QUÍMICA (Pla 2000)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
31400-1.pdf | Memoria | 621,1Kb | View/Open | |
31400-2.pdf | Anexos | 1,963Mb | View/Open |