Caracterización y propiedades anticorrosivas de pinturas marinas modificadas con polímeros conductores

Cita com:
hdl:2099.1/3109
Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2005-04
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
El objetivo del presente proyecto es evaluar los distintos conceptos teóricos relacionados con la corrosión y analizar las medidas de protección para evitarla. En concreto, el estudio se basa en la aplicación de algunos polímeros conductores como potenciales inhibidores de
la corrosión. El trabajo consta de una parte experimental donde se caracteriza una serie de
pinturas marinas de diversa naturaleza, mediante espectroscopía de infrarrojos, termogravimetría, y ensayos de tracción-deformación. Una vez caracterizadas, el objetivo es añadir uno o varios polímeros conductores a estas formulaciones, pintar pequeñas
placas de acero y someterlas a ensayos acelerados de corrosión con la ayuda de un robot
automatizado. Los resultados son analizados por medio de espectroscopía de infrarrojo y
microscopía óptica. Además de la caracterización físico-química y de los ensayos de corrosión, otro objetivo de este trabajo es definir las propiedades reológicas de las pinturas
estudiadas. El estudio reológico es de vital importancia en las pinturas y por este motivo se
lleva a cabo un análisis cuantitativo de algunos parámetros reológicos, como son la viscosidad y la tixotropía.
Por otro lado, la utilización de monómeros de polímeros conductores como inhibidores de la
corrosión es una posible medida de protección descrita en la literatura. En este caso no se
utilizan pinturas que recubran las placas de acero, sino que el monómero, ácido
3-tiofenilacético, directamente se introduce en el medio de corrosión. Los ensayos se realizan mediante el mismo robot automatizado mencionado anteriormente. El objetivo en este caso es la protección de depósitos u otros espacios en los que el medio corrosivo sea finito y se pueda mantener una concentración constante de inhibidor. En conclusión, los resultados de los ensayos realizados muestran que la acción del inhibidor sólo es positiva para concentraciones intermedias, entre 5·10-5M y 5·10-4M, de inhibidor. Para concentraciones bajas o elevadas el ácido 3-tiofenilacético no funciona como inhibidor.
Otras conclusiones que se derivan de este proyecto son principalmente que la mejora de la
protección contra la corrosión que ofrecen las pinturas modificadas con polímeros conductores depende de factores como: la naturaleza de la pintura, composición del polímero conductor y su miscibilidad en la mezcla pintura/disolvente. El mejor resultado se ha obtenido con una pintura alquídica modificada con polianilina, un polímero conductor derivado de la anilina. De los ensayos reológicos se deduce que las pinturas siguen distintos comportamientos reológicos: plástico general, plástico de Bingham y pseudoplástico. En las mismas condiciones de ensayo, la tixotropía de las pinturas aumenta para tiempos de proceso bajos y gradientes de velocidad elevados. Así mismo, la
viscosidad se reduce en aumentar la temperatura.
Description
Premi al millor Projecte de Fi de Carrera presentat durant el curs 2004-2005 en l'àmbit d'Enginyeria de Processos que atorga HENKEL IBÉRICA
DegreeENGINYERIA QUÍMICA (Pla 2000)
Award-winningAward-winning
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
36335-1.pdf | Memoria | 2,436Mb | View/Open | |
36335-2.pdf | Anexos | 1,239Mb | View/Open |