dc.contributor | Olivella Pastallé, Sebastià |
dc.contributor | Yubero de Mateo, Maria Teresa |
dc.contributor.author | Jiang, Lin |
dc.date.accessioned | 2015-05-27T13:50:15Z |
dc.date.available | 2015-05-27T13:50:15Z |
dc.date.issued | 2015-05 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2099.1/26095 |
dc.description.abstract | En este trabajo se realiza una introducc
ión general a la formación de l
a
s
escombreras y
se explican los procesos defo
rmacionales más caract
erísticos
de las escombreras
salinas
, en base a información bibliográfica actual
izada.
El objetivo
, de esta
tesina es el estudio del proceso de compactación sufrida por los
residuos de sal, debido a su propio peso, desde su coloc
ación en una escombrera
mi
nera.
Debido al confinamiento y a la presencia de agua, los granos de sal sufren un proceso
de disolución y recristalización parecido una cementación que aumenta la resistencia
de
sal y disminuye su porosidad. También hay deformaciones a nivel cristalino.
Esto se ha
estudiado mediante modelación de la construcción y comportamiento a largo plazo de
una escombrera tipo definida a partir de la geometría real de escombreras en Catalunya
,
así como un estudio de sensibilidad.
La tesina trata de estudiar este fe
nómeno en base a la caracterización en el laboratorio
realizada por Yubero (
2008
)
de muestras procedentes de
la
escombrera de sal
de
Súria:
medida de la densidad, humedad, porosidad, resistencia a la compresión simple y
módulo de elasticidad de muestras ex
traí
das a diferentes profundidades.
Posteriormente se investigó el agregado salino compactándolo mediante una serie de
ensayos edométricos en agregados de sal de dos profundidades diferentes saturadas
,
en salmuera y
bajo condiciones isotermas (
23ºC
)
duran
te aproximadamente
dos
mes
es
.
Se aplicaron esfuerzos bajos de (0,
05 a
1
,5
MPa
).
También se
tomaron medidas de
permeabilidad de las muestras
al inicio y final de
los ensayos edométricos, usando dos
permeámetros de vidrio portátiles uno para cada muestra. Con
los datos obtenidos se
obtuvo una relación entre p
ermeabilidad e índice de poros.
S
e
utilizó el
modelo
construido por CODE_BRIGHT
para repr
oducir la historia de
tensiones y deformaciones
sufrida por cada una de las muestras
. De esta manera, se
puede comp
arar
los datos recogidos en el laboratorio y las predi
cciones del modelo
desarrollado. Este modelo, nos sirve para modelar la velocidad de deformación de los
agregados de sal, sometidos a compactación bajo esfuerzo constante, y así predecir su
porosidad y
su resistencia en el tiempo.
Los parámetros se han utilizado para modelar
la construcción y respuesta a largo plazo de la escombrera tipo. |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universitat Politècnica de Catalunya |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria civil |
dc.subject.lcsh | Mineral industries |
dc.subject.other | Modelización de deformación de una escombrera |
dc.title | Estudio THM en el proceso de compactación de una escombrera de residuos de sal |
dc.type | Master thesis |
dc.subject.lemac | Indústria minera -- Residus -- Eliminació |
dc.identifier.slug | PRISMA-107578 |
dc.rights.access | Open Access |
dc.date.updated | 2015-05-21T07:12:13Z |
dc.audience.educationlevel | Màster |
dc.audience.mediator | Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona |
dc.audience.degree | MÀSTER UNIVERSITARI EN ENGINYERIA GEOLÒGICA I DE MINES (Pla 2013) |