Show simple item record

dc.contributorEtxeberria Larrañaga, Miren
dc.contributor.authorGarrido Ballart, Sònia
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria de la Construcció
dc.date.accessioned2015-03-26T16:27:41Z
dc.date.available2017-03-28T00:30:56Z
dc.date.issued2015-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2099.1/25662
dc.description.abstractLa fabricación de hormigón tiene un gran impacto en el medioambiente, ya que para su producción se requiere un rango amplio de recursos naturales. Por este motivo se considera el reciclaje de los residuos de hormigón derivados de la construcción como una medida para reducir el impacto ambiental que supone la fabricación del mismo. La reutilización de los residuos del hormigón como sustitución del árido natural en la fabricación del hormigón permite la conservación medioambiental y la producción de un producto más ecológico. Hasta ahora, la utilización de los áridos reciclados para la fabricación del h ormigón ha sido para hormigones con poca responsabilidad estructural, hormigones en masa y recubrimientos. No obstante, el presente documento pretende determinar la validez de estos áridos reciclados para que puedan ser utilizados en la fabricación de horm igones estructurales. Para potenciar el uso de áridos reciclados para hormigones estructurales esta tesina se centra en la capacidad adherente entre el hormigón y el acero en función de la cantidad de árido reciclado usado para la fabricación de la mezcla de hormigón. Además se ha creído interesante analizar si los áridos reciclados contribuyen a la mejora de la adherencia en caso que se de corrosión en las barras del hormigón armado, puesto que la corrosión es un a de las patologías más importantes que sufr en los hormigones armados. Para llevar a cabo el análisis de la influencia de los áridos reciclados en la capacidad adherente del hormigón armado se diseñan cuatro dosificaciones con diferentes porcentajes de sustitución de árido grueso natural por árido r eciclado. Con estas dosificaciones se realizan ensayos a pull – out sin corrosión y ensayos a pull – out con tres grados de corrosión. Se obtiene una capacidad adherente (τ) muy similar para los cuatro tipos de hormigón sin corrosión en las barras de acero. Después de someter los especímenes a corrosión forzada se determina que para niveles bajos de corrosión los hormigones reciclados pre sentan mayor capacidad adherente, al aumentar el nivel de corrosión los cuatro tipos de hormigón presentan niveles similares de capacidad adherente.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Politècnica de Catalunya
dc.rightsAttribution 3.0 Spain
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Enginyeria civil::Materials i estructures
dc.subject.lcshBuilding materials -- Recycling
dc.subject.lcshAggregate (Building materials)
dc.subject.otheráridos reciclados
dc.subject.othercorrosión forzada
dc.subject.othercorrosión
dc.subject.otheracero
dc.subject.otherensayo pull-out
dc.subject.otherhormigón reciclado
dc.titleAnálisis de la influencia de la corrosión de las barras en la adherencia acero-hormigón reciclado (HR)
dc.typeBachelor thesis
dc.subject.lemacMaterials de construcció -- Reciclatge
dc.subject.lemacÀrids (Materials de construcció)
dc.identifier.slugPRISMA-102573
dc.rights.accessOpen Access
dc.date.updated2015-03-25T19:27:53Z
dc.audience.educationlevelGrau
dc.audience.mediatorEscola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona
dc.audience.degreeGRAU EN ENGINYERIA DE LA CONSTRUCCIÓ (Pla 2010)


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record