dc.contributor | Navarro Ezquerra, Antonia |
dc.contributor | Palumbo Fernández, Mariana |
dc.contributor.author | Cayetano Guirao, Sergi |
dc.contributor.author | Ghazal Pando, Karim |
dc.contributor.other | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Física Aplicada |
dc.date.accessioned | 2015-03-19T09:40:33Z |
dc.date.available | 2015-03-19T09:40:33Z |
dc.date.issued | 2014-12 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2099.1/25529 |
dc.description.abstract | El presente Trabajo de Final de Grado tiene la función de proseguir y profundizar en el estudio sobre
revestimientos de tierra con fibras vegetales, partiendo del trabajo presentado en Noviembre de 2013
por Diego García Alcaraz (Alcaraz, 2013)[1] donde se analizaba el comportamiento de revocos de
tierra con diferentes dosificaciones utilizando fibras naturales de cebada de distintos tamaños.
El estudio desarrollado se divide en dos fases de investigación. En la primera fase, se continúa con la
investigación a partir de las conclusiones del pasado proyecto. En la segunda fase, donde se trabaja
sobre los resultados logrados en la fase inicial, se inicia la experimentación tratando los morteros con
aditivos naturales con el fin de otorgarles propiedades hidrófugas, para mejorar el comportamiento de
los revestimientos frente al agua, ya que éste es el principal agente agresor del elemento estudiado.
En la primera fase se procede a ensayar muestras de tierra con fibras de cebada, tanto en laboratorio
como in situ en el prototipo de tapia Casa S-Low [2], con distintos porcentajes en volumen de tierra y
de fibras vegetales.
En la segunda fase se introducen aditivos a modo de experimentación para lograr mejorar las
características del revestimiento empleado frente al agua. Utilizando de base uno de los revocos
estudiado anteriormente, se llevan a cabo ensayos, tanto en laboratorio como in situ en el prototipo,
con mezclas en masa del mortero con los aditivos de caseína, de alginato y de aceite de linaza,
igualmente se ha utilizado estos mismos en forma de pintura superficial.
Durante la realización de los ensayos se ha coincidido en el laboratorio con los autores de la tesina
mastierra del master de Gerona [3], con los que se pudo intercambiar ideas y consultar información del
proyecto una vez finalizado. |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universitat Politècnica de Catalunya |
dc.relation.uri | http://hdl.handle.net/2099.1/21016 |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Edificació::Materials de construcció::Materials ceràmics de construcció |
dc.subject.lcsh | Terra-cotta |
dc.subject.lcsh | Coatings |
dc.title | Estudio de revestimientos de tierra con fibras vegetales de cebada |
dc.type | Bachelor thesis |
dc.subject.lemac | Revestiments de murs |
dc.subject.lemac | Fibres vegetals |
dc.rights.access | Open Access |
dc.audience.educationlevel | Grau |
dc.audience.mediator | Escola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona |
dc.audience.degree | GRAU EN CIÈNCIES I TECNOLOGIES DE L'EDIFICACIÓ (Pla 2009) |