Análisis comparativo de los los criterios de medición de superficies en valoración inmobibliaria

Cita com:
hdl:2099.1/25480
Author's e-mailgemma.sata
outlook.com

Document typeBachelor thesis
Date2014-10
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
Los criterios de medición son las pautas a seguir que una ley, reglamento o estándar
determinan a la hora de computar las superficies. Se describe que elementos contabilizar y
cuales excluir dependiendo de qué superficie se pretenda calcular.
El contenido de este trabajo se centra en analizar y comparar los métodos de medición de
superficies en el ámbito de la valoración de bienes inmuebles.
El objetivo principal es comprobar si existe la necesidad de establecer un estándar para unificar
criterios de medición de activos en España, es decir, si las legislaciones actuales están
armonizadas entre sí o en caso contrario dan lugar a incongruencias.
Este objetivo se complementa con otros específicos que consisten en analizar la equidad de los
criterios de medición entre legislaciones españolas y el estándar internacional EVS (European
Valuation Standards) y un estudio comparativo entre sus convergencias y divergencias. Por
último, y en caso de utilizar pautas distintas de medición, analizar la desviación que estas
generan.
La hipótesis con la que se ha partido es que, dentro de la normativa española, diferentes
legislaciones para medir y, por ende, valorar un mismo activo inmobiliario utilizan diferentes
reglas. En caso de que esta hipótesis inicial fuese correcta, y tal y como dicta la Directiva de 28
de febrero de 2014 del Parlamento Europeo, sería recomendable la aplicación de un estándar
que se acomode a las necesidades actuales.
La metodología empleada se basa en analizar y comparar, mediante matrices de comparación,
la normativa estatal que enmarca los actuales criterios de medición de activos inmobiliarios.
Ésta se compone de normativa hipotecaria y de seguros, catastral y en el ámbito del suelo.
Además se analizará el sistema de medición de superficies según el estándar internacional
EVS y se comparará con la legislación actual.
Después, se han analizado las convergencias y divergencias a partir del estudio de cada
normativa y se han extraído los resultados más interesantes en la línea de los objetivos
planteados.
Después de la observación de los datos, las conclusiones más significativas a las que se han
llegado son que los métodos de medición de las diferentes normas no están armonizados. Un
elemento a tener en cuenta es que diversos aspectos (de los criterios de medición dentro de
cada normativa) no estaban realmente claros por lo que la propia elección entre una pauta u
otra ya origina disimilitudes. Por esta razón, sería aconsejable la realización de un estándar
para la unificación y concreción de los criterios a seguir.
Además, a partir de un análisis realizado a una serie de inmuebles específicos, se manifiestan
discrepancias cuantitativas en la medición según la normativa a seguir. Asimismo, estas
divergencias son considerables y, en algunos casos, generan diferencias importantes en la
medición y, en consecuencia, al valor del inmueble.
DegreeGRAU EN CIÈNCIES I TECNOLOGIES DE L'EDIFICACIÓ (Pla 2009)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
ResumenTFG_Gemma_Sánchez.pdf | Resum | 8,082Kb | View/Open | |
TFG_Gemma_Sánchez.pdf | Memòria | 5,284Mb | View/Open |