Ir al contenido (pulsa Retorno)

Universitat Politècnica de Catalunya

    • Català
    • Castellano
    • English
    • LoginRegisterLog in (no UPC users)
  • mailContact Us
  • world English 
    • Català
    • Castellano
    • English
  • userLogin   
      LoginRegisterLog in (no UPC users)

UPCommons. Global access to UPC knowledge

Banner header
76.432 UPC academic works
You are here:
View Item 
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú
  • Grau en Enginyeria de Disseny Industrial i Desenvolupament del Producte (Pla 2009)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú
  • Grau en Enginyeria de Disseny Industrial i Desenvolupament del Producte (Pla 2009)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Proyección de la tecnología en la joyería

Thumbnail
View/Open
Memòria (3,071Mb)
Resum (461,2Kb)
Annexos (3,235Mb)
  View UPCommons Usage Statistics
  LA Referencia / Recolecta stats
Includes usage data since 2022
Cita com:
hdl:2099.1/23234

Show full item record
Yelo Sánchez, Sandra
Tutor / directorVillasevil Marco, Francisco JavierMés informacióMés informacióMés informació; López Membrilla, ManuelMés informacióMés informació
Document typeBachelor thesis
Date2014-06
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
El objetivo principal de este TFG sobre la proyección de la tecnología en la joyería es descubrir de qué forma la tecnología puede facilitar el trabajo en el proceso de diseño y fabricación de joyas. Para introducirnos en el campo de trabajo, se estudia la situación actual del sector, dividiendo la joyería en tres grandes ámbitos: artesanía, arte y diseño. Analizando cómo es la joyería y los joyeros (artesanos, artistas y diseñadores), me planteo un segundo objetivo en el plano de la acción: enseñar estos nuevos avances a las nuevas promociones de joyeros, para que las incorporen en su día a día. Este dossier pretende ser muy práctico, por lo que, tras una breve explicación de los procesos tradicionales que los joyeros utilizamos para construir nuestras piezas y una síntesis sobre software y maquinaria disponibles para aplicar tanto en el diseño como en la creación mecánica de joyas, ilustro con un ejemplo sencillo cómo poder realizar una misma pieza con los diferentes medios. Con esta comparativa se valora las ventajas y puntos débiles de unas técnicas sobre otras, pero la decisión de qué sistema elegir dependerá de las circunstancias, ya que el factor tiempo y económico condicionan la elección. Por supuesto, siempre se ha de tener en cuenta el diseño y cuál es el sistema más adecuado para su creación. Por ello es tan importante tener presente los procesos de fabricación y tecnología con la que contamos, ya desde la fase de diseño de nuestro proyecto para poder adaptarlo y optimizarlo. Considero que para que estas nuevas vías de trabajo se implementen es necesario un cambio de pensamiento, tanto en el sector de la joyería, como en la sociedad en general, que al fin y al cabo son los usuarios finales. Por ello empiezo en el origen, cuando los joyeros potenciales se están formando en las escuelas. Pretendo que haya una mayor conciencia en la docencia ofreciendo un abanico amplio y variado de recursos para que en las trayectorias profesionales de estos alumnos puedan desarrollar su oficio de una forma innovadora y efectiva. A modo de ejemplo, propongo dos unidades didácticas para el Ciclo Formativo de Grado Superior de Joyería Artística en las que se combina el trabajo creativo, manual y tecnológico para la creación de unas alianzas y un broche de alta joyería. Cada una de las unidades está planteada para que se coordine entre diferentes módulos docentes (proyectos, DAO, taller…) generando proyectos trasversales y colaborativos, siendo un fiel reflejo de la realidad; la tecnología no suple el papel del creativo, ni el del técnico, es un recurso más que nos facilita y nos aporta nuevas posibilidades en las diferentes fases de nuestro trabajo. En la teoría del ADN se explica la fase mercantil de la joya. Defiende que para que una joya funcione se deben haber tenido en consideración una serie de factores como las tendencias, el mercado y la industria, que influyen directamente a la fase del diseño. Otorga un valor añadido a la relación de nuestra joya con su contexto: el packaging, la imagen de promoción, el precio, etc. Finalmente muestro un anillo creado con las pautas expuestas en este dossier, poniendo en práctica los conceptos y principios tratados, viendo su aplicación en un caso real. Este TFG ha sido elaborado bajo la dinámica de inteligencia colectiva, contando con la participación y colaboración de grandes expertos de cada materia tratada.
SubjectsJewelry--Design--Technique, Jewelry making, Joies -- Disseny, Joies -- Fabricació
DegreeGRAU EN ENGINYERIA DE DISSENY INDUSTRIAL I DESENVOLUPAMENT DEL PRODUCTE (Pla 2009)
URIhttp://hdl.handle.net/2099.1/23234
Collections
  • Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú - Grau en Enginyeria de Disseny Industrial i Desenvolupament del Producte (Pla 2009) [630]
  View UPCommons Usage Statistics

Show full item record

FilesDescriptionSizeFormatView
Memòria.pdfMemòria3,071MbPDFView/Open
Resum.pdfResum461,2KbPDFView/Open
Annexo.pdfAnnexos3,235MbPDFView/Open

Browse

This CollectionBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjectsThis repositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjects

© UPC Obrir en finestra nova . Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius

info.biblioteques@upc.edu

  • About This Repository
  • Metadata under:Metadata under CC0
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Privacy Settings
  • Inici de la pàgina