Ir al contenido (pulsa Retorno)

Universitat Politècnica de Catalunya

    • Català
    • Castellano
    • English
    • Inicia la sessióRegistre (usuaris no UPC)Entrada (usuaris no UPC)
  • mailContacta
  • world Català 
    • Català
    • Castellano
    • English
  • userInicia sessió   
      Inicia la sessióRegistre (usuaris no UPC)Entrada (usuaris no UPC)

UPCommons. Portal del coneixement obert de la UPC

63.151 Treballs acadèmics UPC
You are here:
Visualitza l'ítem 
  •   Pàgina inicial de UPCommons
  • Treballs acadèmics
  • Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona
  • Enginyeria de Telecomunicació (Pla 1992)
  • Visualitza l'ítem
  •   Pàgina inicial de UPCommons
  • Treballs acadèmics
  • Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona
  • Enginyeria de Telecomunicació (Pla 1992)
  • Visualitza l'ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis e integración de un radiómetro de apertura sintética

Thumbnail
Visualitza/Obre
PFC _ Análisis e integración de un radiómetro de apertura sintética _ Francisco José Canales Cont.pdf (5,845Mb)
Comparteix:
 
  Veure estadístiques d'ús
Cita com:
hdl:2099.1/20920

Mostra el registre d'ítem complet
Canales Contador, Francisco José
Tutor / directorCamps Carmona, Adriano JoséMés informacióMés informacióMés informació; Ramos Pérez, Isaac
Tipus de documentProjecte/Treball Final de Carrera
Data2009-06-10
Condicions d'accésAccés obert
Tots els drets reservats. Aquesta obra està protegida pels drets de propietat intel·lectual i industrial corresponents. Sense perjudici de les exempcions legals existents, queda prohibida la seva reproducció, distribució, comunicació pública o transformació sense l'autorització del titular dels drets
Abstract
En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en la determinación de algunos parámetros como la salinidad y altura de la superficie marina (SSS y SSH), o la humedad del suelo. Algunas de estas variables son determinantes a la hora de desarrollar nuevos modelos climáticos más precisos. La salinidad en la superficie marina por ejemplo, es uno de los factores más importantes en la generación de la circulación termohalina. En términos oceanográficos, se llama circulación termohalina a la circulación convectiva que afecta de modo global al conjunto de las masas de agua oceánicas. Este concepto tiene especial relevancia por su significativa participación en el flujo neto de calor desde las regiones tropicales hacia las polares, sin la que no se comprendería el clima terrestre. La circulación es debida a la diferencia de densidad que tiene el agua a diferentes temperaturas y salinidades, con las masas más densas tendiendo a hundirse y las menos densas a ascender. En el caso de las masas oceánicas, esta densidad depende de dos factores: la temperatura y la salinidad. La densidad decrece cuando aumenta la temperatura y crece con la salinidad. Por su parte, la salinidad está ligada a los efectos de la evaporación y las precipitaciones. Al entrar en contacto el aire caliente en las zonas tropicales con la superficie marina, éste produce que el agua se evapore, reduciendo su temperatura e incrementando la concentración salina. Las precipitaciones por su parte, reducen la concentración de sales en la superficie.La importancia que tiene la salinidad en la superficie marina ha hecho que sea necesario conocer su valor con cierta periodicidad y precisión. Gracias a la relación que hay entre la salinidad y la emisión electromagnética que se produce en la superficie marina, se han desarrollado algunas misiones basadas en sistemas de radiometría embarcados en satélites artificiales. Con el propósito de medir la SSS y la humedad del suelo surge, en 1998, la misión SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) de la ESA (European Space Agency: Agencia Espacial Europea). Ésta se basa en un radiómetro interferométrico en banda L para la estimación de la temperatura de brillo de la superficie observada y, a partir de esta, poder recuperar la información deseada. Por su parte, el Departament de Teoria del Senyal y Comunicacions (TSC) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), trabaja desde 2003 en un proyecto muy ambicioso llamado PAU (Passive Advanced Unit for ocean monitoring). Dentro de este proyecto se trabaja con sistemas de medición híbridos formados por tres instrumentos:reflectómetro GNSS (Global Navigation Satellite Signal); radiómetro interferométrico; y radiómetro de infrarrojos. Este proyecto está dedicado al radiómetro interferométrico de uno de estos instrumentos: PAU-SA (Passive Advanced Unit – Synthetic Aperture), más concretamente al desarrollo de un interfaz que permita procesar los datos generados por el radiómetro. Por otro lado, parte del trabajo también ha consistido en apoyar la implementación física del instrumento mediante planos virtuales. Los dos primeros capítulos de este documento están dedicados a los principios teóricos de la radiometría y de los radiómetros interferométricos. En el tercer capítulo se ofrece una descripción global de PAU-SA, y más detallada de la parte dedicada al radiómetro interferométrico. En el capítulo 4 se describe el interfaz de PAU-SA, haciendo especial hincapié en la interacción que este ofrece al usuario. En los capítulos 5 y 6 se describe paso a paso el procedimiento que lleva a cabo el interfaz para realizar la simulación del procesado realizado en el instrumento, y de los algoritmos empleados en la calibración de sus errores. A continuación, el capítulo 7 está dedicado a mostrar algunos resultados obtenidos con el interfaz. Finalmente, en el capítulo 8 se muestran algunos de los estudios realizados para apoyar la implementación de PAU-SA.
MatèriesInterferometry, Radiòmetres Disseny, Interferometria
TitulacióENGINYERIA DE TELECOMUNICACIÓ (Pla 1992)
URIhttp://hdl.handle.net/2099.1/20920
Col·leccions
  • Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona - Enginyeria de Telecomunicació (Pla 1992) [1.590]
Comparteix:
 
  Veure estadístiques d'ús

Mostra el registre d'ítem complet

FitxersDescripcióMidaFormatVisualitza
PFC _ Análisis ... isco José Canales Cont.pdf5,845MbPDFVisualitza/Obre

Explora

Aquesta col·leccióPer data d'edicióAutorsAltres contribucionsTítolsTemesAquest dipòsitComunitats i col·leccionsPer data d'edicióAutorsAltres contribucionsTítolsTemes

© UPC Obrir en finestra nova . Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius

info.biblioteques@upc.edu

  • Sobre aquest web
  • Contacta
  • Envia comentaris
  • Inici de la pàgina