dc.contributor | Cañameras Riba, Núria |
dc.contributor | Avellaneda Diaz-Grande, Jaime |
dc.contributor.author | Jiménez Betancourt, Angélica |
dc.contributor.other | Universitat Politècnica de Catalunya. Institut Universitari de Recerca en Ciència i Tecnologies de la Sostenibilitat |
dc.date.accessioned | 2014-03-13T08:23:35Z |
dc.date.available | 2014-03-13T08:23:35Z |
dc.date.issued | 2014-01 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2099.1/20907 |
dc.description.abstract | Este trabajo estudia la viabilidad de un recurso natural, el bambú, como materia prima
para la construcción. Partiendo del interés y al mismo tiempo desconocimiento, que tiene
la comunidad aborigen Tupí Guaraní Iguopeigenda, localizada en el norte de Argentina,
en el uso del bambú para aprovecharlo en la edificación de su hábitat.
Esta comunidad se encuentra en una continua lucha por la tenencia de sus tierras, ya que
a la falta de titularidad, el monopolio azucarero San Martín de Tabacal, ha venido
tomando posesión de dichas tierras para implantar sus cultivos y además ha
desmontando áreas de preservación natural causando desequilibrio del ecosistema.
Ante la problemática expuesta, la comunidad busca establecer su lugar de residencia en
los terrenos comunitarios, como un sistema de protección a su sustento económico, que
es principalmente agrícola. Además de la necesidad de mejoramiento de la calidad de su
hábitat actual.
Es así que el resultado de este estudio es la formulación de una alternativa para el
manejo comunitario del bambú, desde su cultivo hasta los procedimientos que implica su
aprovechamiento en la construcción. Para conseguirlo se planteó una exploración teórica
y otra en trabajo de campo que implicó la inmersión en la realidad del contexto.
Dicha parte práctica, se fundamenta en el proyecto ejecutado en la comunidad
Iguopeigenda “Autoconstrucción sostenible mediante un proceso participativo para la
mejora del hábitat”, en colaboración del Centro de Cooperación al Desarrollo CCD UPC,
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA, Argentina (entidad acogedora y
principal vinculo institucional con la comunidad) y la asociación de estudiantes AUCOOP.
De esta manera el trabajo se desarrolla en cinco partes que van enlazando la
investigación teórica con la práctica y así mismo generando los criterios base para
concluir en la alternativa de gestión del recurso. No se pretende establecer una fórmula
de proceder, más bien generar una herramienta que sea útil a la comunidad y facilite la
toma de decisiones con respecto al manejo del recurso y pueda ser replicable en
contextos similares. |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universitat Politècnica de Catalunya |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Edificació::Construcció sostenible |
dc.subject.lcsh | Bamboo construction |
dc.subject.lcsh | Bamboo |
dc.title | Viabilidad para el manejo comunitario del cultivo de bambú y su aprovechamiento enconstrucción en la comunidad deIguopeigenda, Argentina. |
dc.type | Master thesis |
dc.subject.lemac | Construcció en bambú |
dc.subject.lemac | Bambú |
dc.rights.access | Open Access |
dc.audience.educationlevel | Màster |
dc.audience.mediator | Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona |
dc.audience.degree | MÀSTER UNIVERSITARI EN TECNOLOGIA PER AL DESENVOLUPAMENT HUMÀ I LA COOPERACIÓ (Pla 2012) |