Analisis de la relación entre formación y accidentalidad
View/Open
pfg (699,5Kb) (Restricted access)
Request copy
Què és aquest botó?
Aquest botó permet demanar una còpia d'un document restringit a l'autor. Es mostra quan:
- Disposem del correu electrònic de l'autor
- El document té una mida inferior a 20 Mb
- Es tracta d'un document d'accés restringit per decisió de l'autor o d'un document d'accés restringit per política de l'editorial
Cita com:
hdl:2099.1/20120
Author's e-mailluquelopera
gmail.com

Document typeBachelor thesis
Date2013-07-17
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
El presente estudio, pretende analizar el impacto que ha tenido la formación sobre la
accidentalidad en nuestro sector a partir de la aparición del IV Convenio General del Sector de
la Construcción. Para realizar un riguroso proceso de recogida, análisis y síntesis de la
información, se ha organizado el trabajo en diferentes partes con el objetivo de llegar a unas
conclusiones lo más precisas posibles.
Empezaremos definiendo la justificación y los objetivos que motivaron a realizar el estudio y
que puede aportar al sector de la construcción, ya que, es un tema tan sensible como la
reducción de la siniestralidad, en este caso a través de la formación.
A continuación, se ha realizado una lectura de bibliografía científica sobre el tema, tanto en
castellano como en inglés, que ha servido para saber dónde se ha llegado hasta el día de hoy
con respecto a este tema y los distintos enfoques aportados por parte de los diferentes
autores. Una vez realizada la lectura y extraída la información más importante de cada autor,
se ha realizado el marco teórico para sintetizar toda esta información y agrupar los autores por
apartados en función de sus resultados.
Seguidamente, se ha dado paso a la metodología cuyo objetivo es dar información de cómo se
han extraído los datos y cómo se han estudiado para llegar a las conclusiones obtenidas.
Una vez hecha la metodología, se ha llegado a la parte analítica del trabajo. Es ésta la que
aporta la información necesaria para poder extraer las conclusiones del proyecto, ya que, es
aquí donde se confirma si lo que han dicho los diferentes autores estudiados en el marco
teórico se cumple o no.
Finalmente, una vez trabajado tanto el estudio bibliográfico como la parte metodológica, se
pueden extraer las conclusiones necesarias para observar si se han obtenido resultados
interesantes y si el estudio ha cumplido con los objetivos previstos.
DegreeGRAU EN CIÈNCIES I TECNOLOGIES DE L'EDIFICACIÓ (Pla 2009)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
PFG-ALFONSO LUQUE y FÉLIX BALBOA.pdf![]() | pfg | 699,5Kb | Restricted access |