Ir al contenido (pulsa Retorno)

Universitat Politècnica de Catalunya

    • Català
    • Castellano
    • English
    • LoginRegisterLog in (no UPC users)
  • mailContact Us
  • world English 
    • Català
    • Castellano
    • English
  • userLogin   
      LoginRegisterLog in (no UPC users)

UPCommons. Global access to UPC knowledge

60.175 UPC academic works
You are here:
View Item 
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Màsters oficials
  • Màster universitari en Teoria i Pràctica del Projecte d'Arquitectura (Pla 2009)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Màsters oficials
  • Màster universitari en Teoria i Pràctica del Projecte d'Arquitectura (Pla 2009)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aprendiendo de Montjuïc

Thumbnail
View/Open
SinzianaNicolae_TFM.pdf (23,49Mb)
Share:
 
  View Usage Statistics
Cita com:
hdl:2099.1/18975

Show full item record
Nicolae, Sinziana-Cristina
Tutor / directorMonteys Roig, XavierMés informacióMés informacióMés informació
Document typeMaster thesis
Date2013-06
Rights accessOpen Access
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Except where otherwise noted, content on this work is licensed under a Creative Commons license : Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
Cuestionamos nuestra manera de mirar las cosas a través de uno de los símbolos más explotados de Barcelona: Montjuïc. A lo largo del tiempo, "la montaña de la ciudad" ha sido sucesivamente odiada, olvidada, conquistada y reconquistada, explotada, urbanizada, idealizada, criticada, analizada, transformada, cartografiada e incluso inventariada. El tema parece agotado. Sin embargo, este trabajo propone abordar el tema de otra manera: mirar sin prejuicios Montjuïc, como si lo viéramos por primera vez. Buscando simplemente fragmentos de ciudad que tienen vistas hacia Montjuïc este trabajo se constituye como una colección de imágenes encontradas por dos rutas de Barcelona que en algún momento se cruzan. Estas rutas, tratadas como si fueran dos viajes en la búsqueda de los distintos Montjuïc que componen el Montjuïc, serán el pretexto para analizar la importancia de la imagen de la montaña en la ciudad. ¿Cómo se ve Montjuïc desde lejos y cómo se ve al acercarse? Si se puede ver, ¿tiene la fuerza necesaria para que nos haga detener y mirarlo? El primer viaje empieza oscilando por algunas calles situadas entre la carretera de les Aigües y el paseo de la Bonanova y se detiene al encontrar la bifurcación del paseo de Santa Madrona. Este es el pretexto para iniciar el segundo viaje, saltando a la zona del Fórum y buscando la Ronda Litoral. La desaparición de la ronda causará algunas desviaciones por Barceloneta, Ciutadella, paseo de Colom y la plaza de las Drassanes. Hay tres finales para este viaje: el primero salta desde Drassanes a Ronda Litoral y se sale de la ciudad; en el segundo se sube a Montjuïc para reencontrar la bifurcación donde se para el primer viaje. En el tercero se sube por Paral·lel hasta Plaza de España e incluye también una desviación por el Poble-sec. El primer viaje explica la pendiente de la montaña a través de la pendiente de la ciudad. El segundo explica su ambigua relación de construcción y destrucción recíproca de Barcelona y Montjuïc. El objetivo de estos viajes imposibles que implican saltos de una calle a otra es también realizar un atlas iconográfico de Montjuïc. Se trata de identificar una serie de vistas significativas que después serán procesada y aplanadas hasta que se conviertan en una serie de imágenes bidimensionales, unos diagramas a través de los cuales se buscarán posibles patrones, o tan solo algunas predisposiciones o gestos. El recurso gráfico ayudará a explicar Montjuïc como una colección de iconos, como una señal que desaparece de repente de la vista y vuelve a aparecer de la manera y en en el lugar menos esperado. Los viajes ayudan a entenderlo como interfaz entre arquitectura, urbanismo, paisaje y territorio, como una serie de falsos finales de perspectiva – porque lo que se ve resulta ser siempre otra cosa que lo que hay – y también como una laberinto. El derive por Montjuïc ayuda a entenderlo como red dentro una red de parques o miradores y como paisaje dialéctico. Descubrir el efecto Montjuïc implica en una cierta manera la mirada hacia atrás de la cual habla Venturi; es decir, lo que se ve acaba siendo lo que se haya visto, y lo que se haya visto vuelve en actualidad a través del espejo retrovisor. Se trata de un viaje en el que se mira "por delante hacia el espejo retrovisor" y de una explicación construida como un "glissando": empieza a mirar una cierta cara de Montjuïc y acaba viendo otra.
SubjectsArchitecture -- Montjuich (Barcelona, Spain), Montjuich (Barcelona, Spain), City planning -- Spain -- Barcelona, Space perception, Arquitectura -- Montjuïc (Barcelona, Catalunya), Montjuïc (Muntanya : Barcelona, Catalunya) -- Descripció, Urbanisme -- Montjuïc (Barcelona, Catalunya : Muntanya), Percepció de l'espai
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN TEORIA I PRÀCTICA DEL PROJECTE D'ARQUITECTURA (Pla 2009)
Location
1: Parc de Montjuïc, Barcelona, Espanya
URIhttp://hdl.handle.net/2099.1/18975
Collections
  • Màsters oficials - Màster universitari en Teoria i Pràctica del Projecte d'Arquitectura (Pla 2009) [123]
Share:
 
  View Usage Statistics

Show full item record

FilesDescriptionSizeFormatView
SinzianaNicolae_TFM.pdf23,49MbPDFView/Open

Browse

This CollectionBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjectsThis repositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjects

© UPC Obrir en finestra nova . Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius

info.biblioteques@upc.edu

  • About This Repository
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Inici de la pàgina