Edificio plurifuncional 22@. Nuevos materiales para viejas geometrias
View/Open
annexes (3,023Mb) (Restricted access)
memòria (9,437Mb) (Restricted access)
resum (56,34Kb) (Restricted access)
Document typeBachelor thesis
Date2012-07-13
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
El proyecto consiste en la realización de un Edificio Plurifuncional situado en el barrio de
Poblenou, en Carrer Ciudad de Granada 44, con la calificación urbanística de 22@.
Después un detenido análisis sobre lo que permite esta calificación y sobre las necesidades
del barrio, se ha trazado un programa funcional con el intento de cubrir las carencias que
existen en este lugar.
Se ha pretendido proyectar un edificio de equipamientos específico para las necesidades de
un “vivero de empresas” cuyo objetivo es ofertar actividades complementarias al horario
laboral y con una clara vocación de favorecer el intercambio de conocimiento entre los
trabajadores de las distintas empresas, voluntad ya manifiesta, en la propia
conceptualización de la calificación urbanística 22@.
El resultado del proyecto nace desde la sinergia entre tres voluntades:
- la de pensar un proyecto en manera coherente con el contexto;
- la de hacer de la tecnología un instrumento de la arquitectura;
- la de lograr a definir un edificio donde la gente pueda vivir bien;
Explicando estas tres premisas se define el concepto y titulo del proyecto:
“NUEVOS MATERIALES PARA VIEJAS GEOMETRIAS”.
La razón de este nombre se plantea en la elección inicial al principio del proyecto. Una vez
analizada la textura del barrio con una postura critica e intentado entender los elementos
que crean armonía o contradicciones en el entorno, se definió una solución de proyectar un
icono completamente desconectado del contexto. La idea se concibió recuperando las
geometrías del pasado industrial del barrio, y sin duda de la manzana del Ensanche, para
contrastarlas con materiales innovadores.
Es un proyecto muy complejo basado en razonamientos que pertenecen a diferentes
disciplinas; aspectos sociológicos, de forma, de materiales, de estructuras, de energía e
innovación, todo lo que engloba desde nuestro punto de vista la Arquitectura.
Para una estudiante de arquitectura que hace de su trabajo también su pasión y que mira
con mucha admiración lo que los Grandes Maestros del pasado nos han dejado en herencia,
es muy triste ver como hoy día la arquitectura se vuelve un fenómeno de
espectacularización, más que el resultado de reflexiones profundas sobre la “Real Cultura
Arquitectónica”.
No es un pensamiento filosófico, sino una creencia profunda lo que se pretende transmitir,
que podría definirse con esta frase que Mies Van Der Rohe, pronunció en el 1938 al Armour
Institute of Chicago:
“Visualization of space must be supported by structural knowledge. Design without structural
knowledge will result dilettantism. For this reason we make construction a prerequisite to
architectural planning”.
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Anexos.pdf![]() | annexes | 3,023Mb | Restricted access | |
MEMORIA.pdf![]() | memòria | 9,437Mb | Restricted access | |
RESUMIDO.pdf![]() | resum | 56,34Kb | Restricted access |