Ir al contenido (pulsa Retorno)

Universitat Politècnica de Catalunya

    • Català
    • Castellano
    • English
    • LoginRegisterLog in (no UPC users)
  • mailContact Us
  • world English 
    • Català
    • Castellano
    • English
  • userLogin   
      LoginRegisterLog in (no UPC users)

UPCommons. Global access to UPC knowledge

Banner header
66.643 UPC academic works
You are here:
View Item 
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Escola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona
  • Enginyeria d'Organització Industrial, orientació a l'Edificació (Pla 2004)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Escola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona
  • Enginyeria d'Organització Industrial, orientació a l'Edificació (Pla 2004)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de la viabilidad económico-financiera de una planta de prefabricados de hormigón

Thumbnail
View/Open
pfg (6,286Mb) (Restricted access)
  View Usage Statistics
  LA Referencia / Recolecta stats
Cita com:
hdl:2099.1/17319

Show full item record
Prieto Santa Cruz, Sonia
Díaz Carretero, Sebastián
Tutor / directorBatlle Beltran, MartaMés informacióMés informacióMés informació
Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2012-07-05
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
La situación actual en el sector de los prefabricados de hormigón es de contracción de las ventas, aunque cabe destacar que los productos relacionados con la obra civil y la edificación industrial presentan unos índices de ventas notablemente superiores a la media del sector. Durante los años 2009 y 2010 la venta de prefabricados para edificación disminuyó un 50 %, mientras que la de prefabricados para edificación industrial y obra civil disminuyo un 17 %. Debido a la fuerte atomización que sufre el sector, las cinco primeras empresas reúnen solo el 20 % del mercado; existen gran número de pequeñas empresas que no han renovado sus procesos productivos, empleando métodos de fabricación de los años 60, con una gran intervención de la mano de obra. Estas pequeñas empresas han podido continuar en el mercado gracias a la fuerte demanda existente hasta el inicio de la crisis, pero están destinadas al cierre si no mejoran sus índices de productividad. La mejora de la productividad pasa por renovar las instalaciones y los procesos productivos empleados, tarea muy costosa y que conllevaría el cierre temporal de la planta y la consecuente disminución de las ventas, situación insoportable para la mayoría de empresas. Esta situación hace que solo puedan sobrepasar la actual crisis dos tipos de empresas, las grandes corporaciones que ostentan el 20 % de la producción estatal, y que disponen de los medios de producción más avanzados; y las PYMES que ofrecen al cliente un servicio personalizado y que a su vez cuentan con tecnología y medios de producción punteros, que disminuyen al máximo la participación de mano de obra y que optimizan los procesos productivos. Ese es el enfoque que se le debería dar a una nueva planta de prefabricados con tal de asegurar su viabilidad económica. Para la elaboración del estudio de viabilidad, se han tenido en cuenta las técnicas, tanto productivas como de diseño y cálculo, más avanzadas. Esta característica permitiría a la planta hacerse un hueco en el mercado existente. Aunque la crisis económica actual penalice especialmente al sector de la construcción, cabe destacar que existe una vertiente positiva de esta situación, las empresas constructoras que continúen en el mercado deberán optimizar cada vez más la utilización de recursos, prescindiendo en la medida de lo posible de los métodos constructivos tradicionales. En este sentido, la utilización de elementos prefabricados tiene un potencial de crecimiento cada vez mayor, puesto que supone una disminución drástica en los costes derivados de mano de obra y de la falta de calidad, permitiendo optimizar la planificación temporal de los trabajos, ajustando y cumpliendo los plazos de entrega. Creemos que este aspecto es el que se debería explotar a la hora de introducir cada vez más productos prefabricados en el sector de la construcción.
SubjectsConstruction industry, Precast concrete industry, Indústria de la construcció, Formigó prefabricat -- Indústria i comerç
DegreeENGINYERIA D'ORGANITZACIÓ INDUSTRIAL (Pla 2003)
Location
1: 50175 Osera de Ebro, Zaragoza, Espanya
URIhttp://hdl.handle.net/2099.1/17319
Collections
  • Escola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona - Enginyeria d'Organització Industrial, orientació a l'Edificació (Pla 2004) [196]
  View Usage Statistics

Show full item record

FilesDescriptionSizeFormatView
analisis viabil ... fabricados de hormigon.pdfBlockedpfg6,286MbPDFRestricted access

Browse

This CollectionBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjectsThis repositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjects

© UPC Obrir en finestra nova . Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius

info.biblioteques@upc.edu

  • About This Repository
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Privacy Settings
  • Inici de la pàgina