Modificación de resinas epoxi con estructuras dendríticas de tipo polímeros estrella
View/Open
Memoria (2,167Mb) (Restricted access)
Cita com:
hdl:2099.1/16855
Document typeMaster thesis
Date2012-07
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
Las resinas epoxi se encuentran entre los materiales termoestables más importantes que
se utilizan en una gran variedad de aplicaciones tales como adhesivos, matrices para
materiales compuestos, recubrimientos de superficies y encapsulamiento de componentes
electrónicos. Esto es gracias a sus buenas propiedades mecánicas y eléctricas y a su alta
resistencia química y térmica. Sin embargo, debido a su alto grado de entrecruzamiento, las
resinas epoxi son materiales frágiles, lo que limita su uso en algunas aplicaciones
específicas. Para contrarrestar este efecto, se les añaden modificadores como por ejemplo
polímeros hiperramificados y estrellas.
En el presente proyecto se estudia el comportamiento de una resina epoxi de tipo
digliciléter de bisfenol-A (DGEBA) modificada con polímeros estrella y un iniciador
aniónico. El objetivo del proyecto es comprobar el efecto que tiene sobre el curado y las
propiedades finales la presencia de los polímeros estrella (PEI-PCL) sintetizados a partir de
una polietilenimina hiperramificada (PEI) cuyos grupos amina terminales han sido
funcionalizados con brazos de policaprolactona (PCL) de diferentes grados de
polimerización.
En la primera parte del proyecto se han sintetizado y caracterizado las PEI-PCL que se
utilizarán en este proyecto como modificantes de sistemas epoxídicos.
En la segunda parte se ha estudiado el proceso de curado de la resina epoxi con
diferentes proporciones de los polímeros estrella preparados. Para ello se ha utilizado la
calorimetría diferencial de barrido (DSC) y la espectroscopía de infrarrojo (FTIR) y se ha
realizado una comparación de los resultados obtenidos con ambas técnicas. Además, se ha
hecho una caracterización reológica de las diferentes formulaciones.
En la tercera y última parte del trabajo, con el fin de determinar las propiedades
mecánicas y térmicas de las formulaciones una vez curadas, se han realizado ensayos
mecánicos, dinamomecánicos (DMTA), termomecánicos (TMA) y termogravimétricos
(TGA). Mediante estas técnicas se pueden determinaran ciertas propiedades como la resistencia al impacto, el módulo de elasticidad, los coeficientes de dilatación y la
temperatura de descomposición. Además, para conocer la estructura interna de cada
muestra y la superficie de la fractura, cada formulación se ha analizado mediante
microscopía electrónica de barrido (SEM).
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN POLÍMERS I BIOPOLÍMERS (Pla 2009)
Collections
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Trabajo final de Máster (Cristina Acebo).pdf![]() | Memoria | 2,167Mb | Restricted access |