Ir al contenido (pulsa Retorno)

Universitat Politècnica de Catalunya

    • Català
    • Castellano
    • English
    • LoginRegisterLog in (no UPC users)
  • mailContact Us
  • world English 
    • Català
    • Castellano
    • English
  • userLogin   
      LoginRegisterLog in (no UPC users)

UPCommons. Global access to UPC knowledge

Banner header
64.105 UPC academic works
You are here:
View Item 
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Màsters oficials
  • Màster universitari en Sostenibilitat (Pla 2009)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Màsters oficials
  • Màster universitari en Sostenibilitat (Pla 2009)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Insostenibilidades e impactos del modelo de globalización neoliberal en torno a las relaciones comerciales Norte-Sur, a través de las organizaciones internacionales de Bretton Woods y la OMC: « El caso ejemplar del algodón africano con el especial impacto actual de los subsidios norteamericanos »

Thumbnail
View/Open
Memòria (916,1Kb)
Share:
 
  View Usage Statistics
Cita com:
hdl:2099.1/13647

Show full item record
Primbas, Alejandro J.
Tutor / directorXercavins, JosepMés informacióMés informació
Document typeMaster thesis
Date2011-06
Rights accessOpen Access
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain
Except where otherwise noted, content on this work is licensed under a Creative Commons license : Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain
Abstract
La revolución industrial que tuvo lugar en la segunda mitad del S.XVIII posibilitó tanto un gigantesco incremento de la capacidad de producción, como de la capacidad de transporte. Desde aquel momento y hasta nuestros días este cambio de escala, soportado y retroalimentado por las ideas políticas y económicas dominantes de nuestro tiempo, ha generado un comercio internacional que, aunque existente desde tiempos inmemoriales (v. gr. los fenicios), tiene unas características económicas, sociales, ambientales y culturales bien distintivas que lo separan de forma definitiva de aquel comercio antiguo. En la actualidad, y mientras los volúmenes de productos y materias primeras moviéndose alrededor del globo se han disparado a niveles insospechados, los países más avanzados buscan, en aras del actual modelo de globalización neoliberal, disolver aún más las ya endebles barreras comerciales de los países en vías de desarrollo o menos adelantados, mientras fronteras adentro utilizan mecanismos que les permiten proteger a sus productores. Para ello utilizan todas las herramientas de presión disponibles, direccionadas en gran parte a través de las instituciones internacionales de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) y de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Ecológicamente hablando se presenta muy claro el impacto que este modelo híperproductivo e híper-consumista tiene sobre el planeta. Basta solamente con pensar en las ingentes cantidades de energía utilizadas para la producción y el transporte, con sus millones de toneladas de petróleo consumidas y su consecuente correlato en emisiones de CO2, o en los desechos generados por la inconmensurable cantidad de materiales utilizados y consumidos. La tendencia, evitando puntualizar (v. gr. crisis financiera mundial de 2008), nos muestra unos volúmenes que seguirán tendiendo al alza. Sin embargo, no es el fin del presente trabajo centrarse en la problemática medioambiental, sino más bien enfocarse en las otras dos grandes ramas de la Sostenibilidad: la Económica y la Social.
Description
Objetivos: 1) Mostrar las insostenibilidades e impactos del modelo de globalización neoliberal en torno a las relaciones comerciales Norte-Sur, analizando la actuación de las instituciones internacionales de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) y la OMC. a. Analizar los intereses reales de los distintos conglomerados económicos determinantes que explican las políticas de globalización neoliberal en supuesto favor del desarrollo de los países del Sur. b. Analizar las posiciones y actuaciones clave de la OMC, el FMI y el Banco Mundial que determinan las actuales relaciones comerciales internacionales y sus desequilibrios. c. Vislumbrar las fisuras dentro del sistema de decisión de la OMC que permiten a los países desarrollados sacar ciertas ventajas, evaluando los mecanismos de presión utilizados por estos últimos en las negociaciones comerciales de la OMC. 2) Analizar el impacto social y económico de las políticas agrarias de los países avanzados en los países del África occidental y central, con particular foco en el mercado del algodón, con la connivencia activa de las instituciones de Bretton Woods y de la OMC, mediante el estudio de: a. Los actores clave en torno a la producción algodonera b. El impacto en los precios internacionales de las políticas agrarias de los países industrializados. 3) Concluir con una serie de reflexiones finales, punto de partida para el debate y el delineamientos de perspectivas de futuro en las relaciones comerciales internacionales, teniendo en cuenta la evolución histórica/económica de las relaciones comerciales Norte-Sur.
SubjectsGlobalization, International economic relations, Cotton, Agriculture and state, Globalització (Economia), Cotó -- Indústria i comerç -- Àfrica, Relacions internacionals, Política agrícola -- Àfrica
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN SOSTENIBILITAT (Pla 2009)
URIhttp://hdl.handle.net/2099.1/13647
Collections
  • Màsters oficials - Màster universitari en Sostenibilitat (Pla 2009) [149]
Share:
 
  View Usage Statistics

Show full item record

FilesDescriptionSizeFormatView
PFM - Alejandro Primbas.pdfMemòria916,1KbPDFView/Open

Browse

This CollectionBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjectsThis repositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjects

© UPC Obrir en finestra nova . Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius

info.biblioteques@upc.edu

  • About This Repository
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Privacy Settings
  • Inici de la pàgina