Caracterización mecánica de hormigones con alto contenido en finos

View/Open
Document typeMinor thesis
Date2010-10-18
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain
Abstract
El hormigón convencional se obtiene como producto de mezclar mortero y áridos gruesos. En su caracterización mecánica intervienen muchos factores pasando por la calidad de sus materiales, el método utilizado en su mezcla, hasta las técnicas de ensayo usadas.
Los áridos, aproximadamente, constituyen ¾ partes del volumen total del hormigón, su combinación con otros elementos (agua, cemento y algunos aditivos) hacen que éste tenga unas u otras propiedades finales. La parte más fina de estos áridos, los finos, producen un relleno de bajo coste a la pasta de cemento, que permite reducir el costo económico de un hormigón convencional a parte de mejorar algunas de sus propiedades tanto en estado fresco como en el endurecido.
La actual Instrucción Española del Hormigón Estructural (EHE-08) admite para hormigones convencionales un máximo de 175 kg/m3 de finos en las mezclas de hormigón. Aplicando esta limitación a uno de los hormigones más utilizados en edificación (HA-25) se ve coartada su utilización de cementos tipo II-A o II-B con adición caliza por superar dicho límite. En el caso de hormigones autocompactantes, la EHE-08 admite que el límite de contenido de finos sea superado hasta 250 kg/m3. Esta cantidad no significa ninguna merma en las propiedades mecánicas de hormigones de estas características.
La presente tesina propone caracterizar las propiedades mecánicas de un hormigón convencional que supere el límite fijado por la EHE-08 para hormigones autocompactantes. Una vez obtenidos los resultados, se pretende valorar si es posible un cambio en el límite propuesto por la EHE-08.
El estudio de esta tesina es una pequeña parte de la campaña experimental desarrollada por las empresas PROMSA, ESCOFET y el Laboratorio Técnico de Estructuras de la Universitat Politécnica de Catalunya entre los meses de Febrero y Julio de 2010 basada en una campaña previa para determinar las dos dosificaciones a utilizar.
Las dosificaciones utilizadas en la campaña experimental son dos, Patrón y Filler. En primer lugar se utiliza una muestra Patrón con contenido de finos de 175 kg/m3 y por otro lado la dosificación a caracterizar con 275 kg/m3 de finos. De esta manera se obtienen resultados para 2 tipos de hormigones, uno que cumple con el límite marcado por la EHE-08 y otro que lo supera, cosa que permitirá su comparación.
Para la caracterización mecánica del hormigón se han practicado los ensayos de resistencia a compresión, resistencia a tracción, módulo elástico y los pertinentes ensayos para la obtención de las deformaciones diferidas (retracción y fluencia).
Los resultados obtenidos muestran que todas las propiedades estudiadas se ven alteradas por este cambio en la dosificación. En particular se observa una disminución significativa en la resistencia a compresión y en el módulo de deformación del hormigón a diferencia de la resistencia a tracción que es menos sensible al aumento de finos. En relación a las deformaciones diferidas se produce una reducción en la retracción y un aumento en la fluencia.
SubjectsConcrete construction, Aggregate (Building materials), Deformations (Mechanics), Construccions de formigó, Àrids, Deformacions (Mecànica)
DegreeENGINYERIA DE CAMINS, CANALS I PORTS (Pla 1995)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Carla Saez 706-TES-CA-4887.pdf | Tesina completa | 4,342Mb | View/Open |