Transporte en suspensión en una cuenca pirenaica degradada

Cita com:
hdl:2099.1/12615
Document typeMinor thesis
Date2010-07-02
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
El transporte de sedimentos en los ríos es un tema complejo y de gran importancia en la sociedad ya que sus efectos en algunos casos son devastadores como por ejemplo las grandes riadas en las poblaciones de la costa o los debris flow que suceden en lugares más montañosos. Por este motivo es importante realizar un estudioso cuidadoso teniendo en cuenta que el transporte de sedimento se puede dividir en dos tipos: el transporte de fondo y el transporte en suspensión.
Este trabajo se ha centrado en el estudio del transporte en suspensión, concretamente la influencia del sedimento en suspensión, y se ha realizado siguiendo tres líneas de trabajo cuyos resultados se han comparado al final del mismo con la finalidad de responder a la pregunta: ¿qué influencia tiene la presencia de sedimento en suspensión en un flujo de agua clara?
Además de plantearse el objetivo de responder a esta pregunta, en este documento también se intentado alcanzar otros objetivos menores relacionados con las distintas líneas de trabajo que nos ayudarían a responder a la pregunta original.
Las líneas de trabajo que se han seguido han sido:
- Estudio de los datos de un caso real de una cuenca mediterránea de alta montaña
- Ensayo en el laboratorio comparando datos con sedimento y sin sedimento
- Implementación de un modelo analítico para determinar la influencia del sedimento
Como ya se ha comentado, para cada una de las líneas de investigación se han marcado una serie de objetivos:
- Estudio en el canal del laboratorio, el objetivo que se desea alcanzar es doble: por un lado se pretende realizar su caracterización detallando sus propiedades físicas así como su funcionamiento y sus limitaciones; y por otro lado, se desea ensayar con agua cargada con sedimento en suspensión y con agua clara para poder comparar a posteriori los resultados y ver la influencia que tiene la presencia del sedimento.
- Respecto al modelo analítico el objetivo que se pretende alcanzar también es doble: por un lado se quiere determinar qué limitaciones que presenta y acotar la importancia que tienen las hipótesis que se realizan para su formulación; y por otro lado, se quiere evaluar el modelo con los datos obtenidos en el canal así como con datos que se obtengan de la bibliografía.
- De cara al caso real de Vallcebre, como en los puntos anteriores, también se pretende alcanzar dos objetivos: entender mejor el comportamiento hidráulico del aforador, así como de la instrumentación que hay instalada en él (concretamente el sistema doppler de medición de la velocidad Starflow); y también dar respuesta a aquellas incógnitas que se puedan plantear al tratar los datos.
Tras analizar los datos obtenidos y comparándolos entre ellos se ha llegado a conclusiones muy interesantes como son que la presencia de sedimento en suspensión, a pesar de que en diversas bibliografías se cita que tiene tendencia a frenar el flujo y su calado, en los ensayos que se han realizado en el canal de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona resulta que para calados pequeños y concentraciones de hasta 15 g/l el fluido se acelera y su calado se reduce.
SubjectsRivers, Sediments (Geology), Sediment transport, Rius -- Sediments, Sediments (Geologia) -- Transport
DegreeENGINYERIA DE CAMINS, CANALS I PORTS (Pla 1995)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
PORTADA.pdf | Portada | 39,12Kb | View/Open | |
Tesina definitiva.pdf | Tesina | 4,249Mb | View/Open | |
Anexos.pdf | Anejos | 1,821Mb | View/Open |