El Ferrocarril en la Región Urbana de Barcelona: Análisis del desarrollo de la red ferroviaria y de metro (1848-2009) y modelización de su explotación (1950-2009)

View/Open
Cita com:
hdl:2099.1/12120
Document typeMinor thesis
Date2010-05-18
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain
Abstract
El diseño y la gestión de las redes ferroviarias españolas estuvieron irremediablemente influenciados por el nivel desigual de desarrollo del territorio que las acogió. Y viceversa, la existencia de este medio de transporte originó un desarrollo diferido en el territorio que en muchos casos agravó la situación de desigualdad. De esta manera sucedió en la Región Urbana de Barcelona (RUB), el ámbito de estudio de esta tesina. La comarca del Maresme, una de las más dinámicas en la etapa de la industrialización, fue la que recibió la primera línea ferroviaria entre dos de las más prósperas ciudades: Barcelona y Mataró. La existencia de un servicio de tren entre ambas potenció la situación de preponderancia de la comarca en el panorama regional y motivó su incipiente desarrollo.
Comprobada la eficacia del nuevo medio de transporte, en la segunda mitad del siglo XIX, el ritmo de construcción de vía en la región fue frenético. Sin embargo, a principios de S.XX, en una coyuntura económica pésima y con las compañías gestoras endeudadas, la euforia constructiva se siguió de una gran ralentización de la proyección de nueva vía. Parada la construcción de vía, la evolución de los servicios ferroviarios se focalizó en la modernización de las infraestructuras y del material ferroviario, lo que tuvo como consecuencia un gran incremento en las velocidades alcanzadas por las locomotoras. Dichas mejoras se sumaron con la reconstrucción de las líneas destruidas durante la Guerra Civil, este tipo de actuación se prolongó hasta final de los años setenta. A partir de ese momento, los progresos en el servicio han sido cada vez más relevantes en lo que se refiere a la mejora de las frecuencias, gracias a la introducción en el servicio de un mayor número de vehículos.
En base a todo ello, si contrastamos los parámetros más representativos de la evolución de los servicios ferroviarios y el desarrollo económico de un territorio, son esperables resultados que muestren y expliquen las consecuencias de la gestión ferroviaria sobre la dinamización económica y social de un territorio. Para obtener estos resultados, por un lado hemos generado indicadores que caracterizan el proceso de implantación del servicio ferroviario y de su gestión en el territorio, esto constituye el resultado principal de esta tesina; del otro lado se nos abre un nuevo universo de posibilidades de investigación, a punto para ser desarrolladas. En cuanto al análisis del desarrollo de la red y su gestión, éste consta de un exhaustivo trabajo de datación de la construcción de vía y estaciones así como del análisis de la evolución de la gestión de la red a través del estudio de parámetros como: configuración de líneas, régimen de paradas, frecuencia, extensión de las circulaciones, etc. Para ahondar en el análisis de la gestión de la red hemos generado parámetros más descriptivos de su funcionamiento a partir de un modelo de simulación de las circulaciones de la red. De la aplicación de nuestro modelo hemos obtenido los intervalos de paso y los tiempos de recorrido entre estaciones.
Toda la información generada en los primeros capítulos, se ha recuperado en la parte final de la tesina con el fin de realizar una caracterización de las diferentes etapas del desarrollo de la red en su globalidad y por corredores (y por tanto territorialmente), identificando los más privilegiados por un mejor acceso o calidad de servicio ferroviario. Esta caracterización de la red, resultado de esta tesina, nos han permitido constatar, en base a la situación actual de la región, la íntima relación entre la evolución de los servicios ferroviarios y el desarrollo social y económico del territorio.
DegreeENGINYERIA DE CAMINS, CANALS I PORTS (Pla 1995)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Tesina_Marta_Miralpeix.pdf | Tesina completa | 37,09Mb | View/Open |