Mostra el registre d'ítem simple

dc.contributorRosell Amigó, Juan Ramón
dc.contributor.authorCorbella Aranda, Xavier
dc.contributor.authorBestué Valenzuela, Joan
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques II
dc.date.accessioned2011-05-26T10:50:43Z
dc.date.available2011-05-26T10:50:43Z
dc.date.issued2010-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2099.1/12002
dc.description.abstractEn el presente documento se estudia el hormigón de cal, realizado mediante una composición estudiada entre diferentes dosificaciones posibles de cal, chamota y áridos pertinentes. La idea originaria de este compuesto era conocida desde los tiempos de los fenicios y que más tarde fue perfeccionada por los romanos, ellos practicaron a gran escala el añadir a la cal arcilla cocida y sobretodo puzolanas. La fuente más completa para el estudio de los elementos constitutivos de la cal fue Vitruvio (S.I a.C). El objetivo del estudio se basa en la dosificación de un hormigón romano para su puesta en obra, esto ha implicado conseguir un compuesto con una resistencia mecánica determinada, para ello hemos realizado un conjunto de probetas para realizarles diferentes ensayos, tanto mecánicos como físicos, dividiendo estas probetas en diferentes series dependiendo del ambiente al que han sido expuestas, los ambientes a los que se han sometido las probetas son: inmersión en H2O, cámara de carbonatación acelerada y ambiente laboratorio. También ha sido uno de nuestros objetivos tener en cuenta el impacto medioambiental del proceso de fabricación de la cal y la chamota en contra del actual cemento portland. A partir de los primeros datos obtenidos, en un estudio inicial, se determina la dosificación ‘optima’ para este compuesto, realizando las probetas finales con esta dosificación, para someterlas posteriormente a cada uno de los ambientes ya mentados anteriormente. Una vez obtenidos los resultados de las probetas ensayadas a compresión, realizadas con la dosificación estudiada, pudimos obtener conclusiones sobre la hidraulicidad que aporta la chamota al compuesto; la diferencia temporal, y por tanto su resistencia mecánica, que puede llegar a obtener una probeta que haya endurecido en la cámara de carbonatación acelerada respecto a una que lo ha hecho en ambiente laboratorio. También hemos podido observar hasta qué punto puede llegar a ser beneficioso para sus propiedades mecánicas y físicas que el fraguado y endurecimiento de la probeta se realice sumergido en H2O. Después de este largo proceso, los resultados nos llevaron a la conclusión de que si hablamos de “ tiempo”, como ya sabíamos, la cámara de carbonatación acelera el proceso de fraguado y endurecido meses e incluso años respecto al ambiente laboratorio; si en cambio hablamos de “resistencia”, nos tenemos que centrar en las probetas sumergidas en H2O, dando estas resultados entre un 15/20% más que las probetas 100% carbonatadas introducidas en la cámara de CO2, y por lo tanto también valores muy superiores a las de ambiente laboratorio.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Politècnica de Catalunya
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Edificació::Materials de construcció::Formigó
dc.subject.lcshBuilding materials
dc.titleDiseño y determinación de propiedades de un hormigón romano
dc.typeBachelor thesis
dc.subject.lemacMaterials de construcció
dc.subject.lemacConstrucció -- Projectes -- PFG
dc.rights.accessOpen Access
dc.audience.educationlevelGrau
dc.audience.mediatorEscola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona


Fitxers d'aquest items

Thumbnail

Aquest ítem apareix a les col·leccions següents

Mostra el registre d'ítem simple