SUSPURPOL: por una construcción sostenible

Carregant...
Miniatura
El pots comprar en digital a:
El pots comprar en paper a:

Projectes de recerca

Unitats organitzatives

Número de la revista

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Col·laborador

Tribunal avaluador

Realitzat a/amb

Càtedra / Departament / Institut

Tipus de document

Article

Data publicació

Editor

Universitat Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès

Part de

IAU 2006 : Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, 21-23 de septiembre de 2006. Sant Cugat del Vallès: Escuela de Arquitectura del Vallès, 2006.

Condicions d'accés

Accés obert

item.page.rightslicense

Tots els drets reservats. Aquesta obra està protegida pels drets de propietat intel·lectual i industrial corresponents. Sense perjudici de les exempcions legals existents, queda prohibida la seva reproducció, distribució, comunicació pública o transformació sense l'autorització de la persona titular dels drets

Assignatures relacionades

Assignatures relacionades

Datasets relacionats

Datasets relacionats

Projecte CCD

Abstract

El objeto de esta comunicación es presentar el proyecto de investigación SUSPURPOL (Sustainable Purchasing and Planning Policy Blueprint Project). Este proyecto, perteneciente al programa europeo INTERREG III, involucra a instituciones de 3 países comunitarios diferentes (Gran Bretaña, Polonia y España) y se extiende desde febrero 2006 hasta noviembre 2007. Los socios participantes se relacionan a continuación: -The Partnership of Urban South Hampshire (The Environment Centre) lidera el proyecto.

  • Universidad Politécnica de Cracovia
  • Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) El socio español, el IAT, nos ha invitado a participar en este interesante proyecto en calidad de expertos. Nuestro grupo de trabajo está formado por un nutrido elenco de profesionales y PDI perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y a la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica respectivamente, ambas de la Universidad de Sevilla. El principal objetivo es identificar las barreras que condicionan la sostenibilidad en la construcción, entendiendo estas barreras en un sentido amplio como límites a su desarrollo, tanto de carácter positivo como negativo. Conocidas estas barreras será posible conseguir una construcción sostenible fomentando las de carácter positivo y minimizando, en la medida de lo posible, mediante acciones de mejora aquellas otras de carácter negativo. Otro de los objetivos es el intercambio de experiencias entre los distintos grupos de trabajo de cada uno de los países socios. El carácter multidisciplinar (arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y abogados, entre otros) e internacional del mismo le dotan de un amplio abanico de enfoques y herramientas para su óptimo desarrollo. El último objetivo, y no por éso menos importante, es el de la de difusión de los resultados obtenidos. Esta difusión es fundamental para dotar al conjunto de la investigación de sentido y utilidad. El nuevo conocimiento generado será recopilado en material didáctico y distribuido convenientemente con el fin de posibilitar su transferencia al tejido productivo y su consiguiente explotación. Por este motivo, nos hemos visto impulsados a participar en este foro de debate de la investigación en arquitectura y urbanismo. El Sistema Obra de Edificación que nos ocupa es un sistema muy complejo y dilatado ya que se extiende desde el momento en que el promotor genera la idea de su construcción hasta que se demuele o recupera tras finalizar su periodo de vida útil. Entre estos dos extremos el sistema pasa por fases tales como las de proyecto, ejecución de las obras y el uso y mantenimiento de la edificación una vez construida. El desarrollo de todas estas etapas es posible gracias a la intervención de todos los agentes de la edificación (promotor, equipo técnico, gestor, constructor, usuario y Administración Pública) y al empleo de factores productivos, que en adelante denominaremos como “componentes de entrada” del sistema. Fruto del funcionamiento de este sistema son los que venimos en denominar “componentes de salida” tales como el producto edificación propiamente dicho, objetivo del conjunto de la actividad, los recursos de carácter auxiliar y los residuos generados. Las distintas barreras a la sostenibilidad las iremos desgranando a partir del análisis de determinados componentes de entrada (recursos materiales, energía y agua) y de salida (residuos) del sistema en cada una de las etapas anteriormente mencionadas. A su vez, nos detendremos en la revisión, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad, del contexto nacional en el que se encuadra el desarrollo de este sistema. Por un lado, analizaremos el marco legal que regula la Obra de Edificación, prestándole especial atención al reciente Código Técnico de la Edificación, el marco socio-cultural y económico de nuestro país. En el transcurso de esta investigación tendremos ocasión de contrastar y enriquecer los diferentes contextos nacionales.

Descripció

Document relacionat

Citació

Ajut

Forma part

DOI

Dipòsit legal

ISBN

84-690-0834-X

ISSN

Versió de l'editor

Altres identificadors

DL B-42.380-2006

Referències