La voluntad de la ruina: Piranesi y el lenguaje moderno: una genealogía de la forma
Títol de la revista
ISSN de la revista
Títol del volum
Autors
Correu electrònic de l'autor
Tutor / director
Tribunal avaluador
Realitzat a/amb
Tipus de document
Data
Condicions d'accés
item.page.rightslicense
Publicacions relacionades
Datasets relacionats
Projecte CCD
Abstract
La obra de Govanni Battista Piranesi (1720-1778) ha sido objeto de constante especulación dentro del mundo del arte y la arquitectura desde su aparición a mediados de siglo XVIII. Su inabarcable producción como grabador, teórico, arqueólogo y arquitecto ha trascendido a través de la historia por su rigurosidad y creatividad, escenificando una mirada imaginativa e inventiva de los orígenes arquitectónicos romanos.
Este trabajo se centra en su obra grabada, concretamente en las publicaciones: Prima Parte di Architetture e Prospettive (1743), Grotteschi (1743), Carceri d’Invenzione (1750-1761) y Campo Marzio dell’Antica Roma (1762). Todas esta genealogía de obras muestran un anticipo dentro de un momento de impás estético. Los imaginarios dibujos a partir de la reconstrucción de las ruinas de la antigua Roma pondrán en escena la ruptura de un lenguaje clásico agotado que evocara la multiplicación y fragmentación de los objetos hacia el infinito, evidenciando no solo una nueva forma, sino, también, una rotura del orden clásico.
A partir de estas afirmaciones el trabajo propone establecer una genealogía moderna de la interpretación de la obra de Piranesi como habilitador de un nuevo lenguaje moderno a través de 10 texto en forma de ensayo crítico. Estos textos viajaran a través del Eclecticismo de Fin de Siglo, Le Corbusier, la historiografía de la arquitectura moderna y el papel de Piranesi en el discurso de construcción de un nueva modernidad en el MoMA. Para terminar en la contemporaneidad del Deconstructivismo y el pensamiento de Rem Koolhas y Enric Miralles. De esta manera se pretende resolver la hipótesis planteada con Piranesi, a través de el ejercicio de observación de la ruina, como primer arquitecto moderno para entender así, la complejidad y contradicción de su obra y nuestro presente inmediato.